¿Cómo volver a empezar en la vida?

¿Cómo volver a empezar en la vida? 6 consejos fundamentales

¿Cómo volver a empezar en la vida? Lamentablemente, no son pocas las personas que viven en un estado de infelicidad constante porque a pesar de que su día a día no les sienta bien, se han resignado a pasar por la misma clase de experiencias una y otra vez.

Es lo que pasa cuando damos por sentado que nada puede cambiar, que pasada una cierta edad ya no tiene sentido plantearse otras metas o valores, y solo queda seguir estando instalados en la inercia en la que vivimos como si nuestro pasado determinase totalmente nuestro futuro y no tuviésemos ninguna capacidad de decisión.

Pero lo cierto es que mejorar radicalmente nuestra calidad de vida siempre es posible, aunque nos hayamos acostumbrado a una manera muy específica de hacer las cosas y nos cueste imaginarnos otra clase de rutinas que aquellas que realizamos constantemente. Es por eso que en este artículo hablaremos acerca de cómo volver a empezar en la vida, teniendo en cuenta principios teórico-prácticos aplicados en la terapia psicológica y en la asistencia psicológica a gente que quiere impulsar su desarrollo personal.

Nuestra Terapia Psicológica

6 consejos para saber cómo volver a empezar en la vida

Con diferencia, la manera más rápida y efectiva de darle un giro a tu vida si no estás satisfecho/a con tu presente es asistir a psicoterapia, pero si por el momento no te lo planteas, puedes tener en cuenta estas pautas a modo de consejos generales para crear otra manera de vivir y de relacionarte con los demás.

1. Aprender de los errores sin buscar culpables siempre

En primer lugar es necesario que reconozcas qué es aquello en lo que te has equivocado o has fallado, para de esa manera aprender de tus errores.

Para ello puede ayudarte escribir un breve texto a lo largo de aproximadamente una semana, en el que reflexiones acerca de lo que te ha ido ocurriendo y qué te ha llevado al estado de insatisfacción que experimentas. Eso sí, cuidado con caer en la trampa de adoptar una perspectiva extremadamente pesimista que solo te sirva para culparte por todo lo ocurrido; aunque parezca que no, esta es una manera de no salir de la zona de confort. Si tu narración de los hechos es difícil de distinguir de la que haría alguien que busca herirte, es que no lo estás haciendo correctamente.

Por otro lado, las ganas de encontrar culpables ante todo lo malo que nos ha pasado, si se transforma en una obsesión, puede hacer que terminemos aferrándonos a esos recuerdos dolorosos y no seamos capaces de mirar hacia el futuro, además de tener otros efectos perniciosos en nuestro trato con los demás (si nos lleva a atacar injustamente a alguien).

2. Redescubrir nuestras habilidades y virtudes

Es importante que te centres en tus acciones y evalúes las consecuencias positivas de la puesta en práctica de las habilidades que se te dan mejor. Es muy probable que las hayas estado subestimando o que hayas asumido que no son importantes en tu vida, pero ahora que te has dado un tiempo para volver a empezar desde cero, se te presenta la oportunidad de verlas bajo otra luz, a través de una actitud constructiva.

3. Valorar qué rutinas mantenemos a pesar de que nos dañan

En muchas ocasiones, el malestar no nos viene impuesto desde fuera: lo mantenemos a nuestro lado mediante nuestros hábitos y rutinas, aunque no nos demos cuenta. Por eso, hazte la pregunta de qué acciones que realices en tu día a día contribuyen a que te sientas así. Luego, ordénalas según el nivel de dificultad de cambiarlas por otras más adaptativas y útiles.

4. Valorar qué relaciones mantenemos a pesar de que nos dañan

Esta es una variación del punto anterior, y consiste en plantearte si realmente necesitas de la compañía de todas las personas con las que sueles interactuar en una semana cualquiera. Esto te ayudará a detectar dinámicas de dependencia emocional o de búsqueda de la aprobación de gente que en realidad no te aporta nada y limita tu potencial.

5. Buscar la inspiración

Abrirte a la creatividad es importante para redescubrir tus valores y tus intereses. Acostúmbrate a escribir y a nutrirte de las ideas y asociaciones creativas de los demás, para desarrollar tu propia manera de ver las cosas, tu filosofía de vida desde la que puedas construir otra manera de estar en el mundo.

6. Desarrollar autoliderazgo

Finalmente, para pasar de las ideas a los hechos, es importante desarrollar autoliderazgo, lo cual implica no conformarte con la que ya has ido haciendo y sabes que puedes hacer. Crea estrategias para auto-motivarte, establécete fechas límite para lograr tus metas a corto y largo plazo, y no caigas en los pensamientos-trampa que te llevan a postergar las actividades, a no atreverte a intentar aquello que te interesa, etc. Es crucial que día a día y semana a semana vayas monitorizando tus avances al observar cómo has ido progresando al abrazar esa nueva manera de vivir.

Quizá te interese: ¿Qué es un psicólogo? Los 12 beneficios de acudir a terapia

¿Quieres disponer de asistencia psicológica profesional?

Si estás pasando por momentos complicados y buscas servicios de psicoterapia o de coaching, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales En Avance Psicólogos contamos con más de 20 años de experiencia y de trayectoria atendiendo pacientes, y en la actualidad ofrecemos nuestros servicios a personas de todas las edades, ya sea de manera presencial en nuestro centro situado en Madrid (en el barrio de Goya) o mediante el formato de terapia online por videollamada. Además, también intervenimos en las áreas de la logopedia, la sexología, la neuropsicología y la psiquiatría.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Carranza, M.; Guzmán, S.E.; Aguilar, M. (2018). El autoliderazgo y la inteligencia emocional: un estudio de la generación de los millennials. Ciencia y Sociedad, 43(2): 51.

Gollwitzer, P. & Brandstätter, V. (1997). Implementation Intentions and Effective Goal Pursuit. First publ. in: Journal of Personality and Social Psychology 73 (1997), 1, pp. 186-199.

Legault, L.; Green-Demers, I.; Pelletier, L. (2006) Why Do High School Students Lack Monitivación in the Classroom? Toward and Understanding of Academic Amotivation and the Role of Social Support. Journal of Educational Psychology.

Palmero, F., & Martínez-Sánchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: Mc-Grawhill Interamericana de España.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio