Consejos para ser feliz en casa. Está claro que los seres humanos estamos hechos para salir, relacionarnos con mucha gente y ejercitarnos aprovechando los elementos que el entorno nos ofrece.
Sin embargo, ante una crisis como la pandemia global del coronavirus o situaciones similares en las que no podemos salir demasiado de nuestro domicilio, se hace necesario adaptar durante un tiempo los hábitos que seguimos para velar por nuestro bienestar.
Hay muchas maneras de pasar unos días de confinamiento en el hogar, algunas mucho mejores que otras desde el punto de vista del equilibrio emocional. Por eso, aquí veremos una selección de consejos para ser feliz en casa, explicados de manera resumida para que puedas adaptar estas ideas a tu caso particular.
Consejos para ser feliz en casa
Estas son algunas pautas que te pueden servir de referencia para ser feliz sin salir demasiado de casa. Eso sí, ten en cuenta que no es recomendable quedarse muchos días en el domicilio si existe la opción de salir; estos son consejos para etapas transitorias que duran días o semanas, como por ejemplo las cuarentenas por epidemia o situaciones similares.
1. Come bien
No existe una separación radical entre el cuerpo y la mente, y es por ello que si nuestro organismo no está en buen estado, nuestro estado de ánimo también será malo. ¿Cómo velar por ambos aspectos de nuestro bienestar sin salir de casa? Una buena idea para conseguirlo es no dejar de comer sano. El tiempo que ahorres por no tener que salir de tu hogar lo puedes dedicar a cocinar recetas sencillas y nutritivas, que te aporten todos los macronutrientes y vitaminas que necesitas.
2. Mantén tu vida social en tu día a día
Para ser feliz es necesario contar con la participación de los demás en nuestras vidas. Sin embargo, el hecho de pasar todo nuestro tiempo libre en casa puede llevarnos a ir olvidando poco a poco la costumbre de conversar con amigos, familiares y otros seres queridos. Esto es un error.
Por eso, aunque tu cotidianidad haya cambiado, no interrumpas tu vida social. Mantén un contacto habitual con las personas que te importan, a poder ser hablando con buena parte de ellas cada día.
3. Haz ejercicio
No se trata solo de hacer ejercicio para mantenerse en forma. Aunque no te importe demasiado si eres una persona atlética o no, es importante mantenerse en movimiento. Se ha comprobado que el ejercicio aeróbico previene la aparición de la depresión y otros estados psicológicos dolorosos, y además te servirá para cuidar tu salud arterial. Hay que evitar pasar mucho tiempo sin apenas moverse, algo que dispara el riesgo de desarrollar enfermedades y trastornos psicológicos, sobre todo en personas en situaciones de vulnerabilidad.
4. Organízate
Si te mantienes mucho tiempo lejos de la mirada y el control de los demás, puede ser que vayas dejando abandonados hábitos de organización como comer a cierta hora, trabajar en cierto momento del día, etc. Esto es un error, porque te expondrá al “ya lo haré más tarde” que tantos problemas trae a la larga, llevándote a tener trabajo acumulado constantemente, a la vez que tienes la falsa sensación de que puedes ponerte a cumplir con esas tareas en otro momento.
5. Duerme bien
Esto es fundamental, y tiene que ver con el consejo anterior para ser feliz en casa. Si no llevas un horario se dueño, es muy probable que termines descansando menos de lo que realmente necesitas. Y hay pocas cosas peores para el estado de ánimo que ir siempre con sueño acumulado de días anteriores: no solo genera malestar, sino que además afecta negativamente a la capacidad para razonar, tomar decisiones acertadas, etc.
6. Aprovecha el potencial de Internet para entretenerte
Internet está lleno de contenidos muy interesantes que pueden aportarte ocio de calidad.
Eso sí, si quieres evitar esa sensación de haber pasado dos horas viendo vídeos entretenidos pero que no merecen acaparar todos tus ratos libres, prepárate de antemano y haz una lista de artículos, vídeos o videojuegos que te interesan, y no te desvíes mucho de esa senda.
7. Practica Mindfulness
El Mindfulness es una herramienta que ayuda a mantener a raya la ansiedad y los pensamientos intrusivos. Esto puede ayudar mucho, por ejemplo, a quienes deben pasar un tiempo sin salir de casa y a la vez se sienten preocupados por las cosas que podrían estar pasando más allá de las paredes de su hogar, es decir, en lugares en los que no podemos intervenir y que sentimos ajenos a nuestro control.
8. Aprende de forma autodidacta
Es importante darle sentido a nuestro día a día y para eso no hay nada como mantener activo un proceso de aprendizaje. Afortunadamente, hoy en día es fácil conseguirlo sin apenas salir de casa, gracias a la gran variedad de libros y de manuales que existen, y de Internet. Eso sí, es necesario mantener una disciplina y reservar algunas horas o minutos al día para dedicar ese tiempo a ir realizando progresos.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Refererencias bibliográficas:
Duru, E.; Balkis, M. (2017). Procrastination, Self-Esteem, Academic Performance, and Well-Being: A Moderated Mediation Model. International Journal of Educational Psychology. 6 (2): 97–119.
Hassed, C. & Chambers, Richard (2014). Mindful learning: reduce stress and improve brain performance for effective learning. Exisle Publishing.