“Pones la mano y te cogen el brazo” es la expresión coloquial que utilizamos para referirnos a que cuando cedemos en dar algo, en mostrarnos de acuerdo o en hacer un favor a alguien, ese alguien se acabará aprovechando de ti. Lo decimos para prevenir a la persona de que la generosidad puede volverse en tu contra. Sin embargo, poner el límite no tiene nada que ver con la generosidad, sino con la asertividad: es decir, defender tus ideas, sentimientos y deseos sin dañar al otro o pretender que el otro cambie. Quien aprende a decir no, teme quedarse solo o sola, pero, en realidad, solo está comunicando sus necesidades.
En consulta, nos encontramos muy frecuentemente con personas que son incapaces de poner límites. Viven para complacer a los demás, ya sea su pareja, sus amistades o sus propios padres. Ni siquiera se dan cuenta de que de ahí está precisamente la raíz de sus problemas y se justifican con que lo hacen porque les gusta ayudar.
Supongo que te entrará de típica duda de “pero ¿cuándo hay que empezar a poner límites?”, “entonces, ¿no debo ayudar nunca?” “¿dónde hay que ponerlos?”. No se trata de que a partir de ahora no digas más que sí, sino de aprender a escucharte. ¿Por qué nos cuesta tanto decir no? En este artículo te explicaremos qué quiere decir exactamente poner límites, por qué es tan importante como puedes aprender a decir no y te daremos algunos consejos para empezar a ponerlos.
Aprende a decir no: ¿Por qué te cuesta tanto?
En la cultura en la que vivimos nos han enseñado que decir no puede resultar de poco generoso, intransigente o, incluso, de mala educación. De hecho, nos han educado para decir sí a casi todo. Peor aún, nos han castigado aquellas conductas en las que decíamos no: ¿Recuerdas cuando en la infancia te obligaban a darle un beso a un familiar al que no te apetecía dárselo? o ¿cuando no te apetecía cierto plan y te hacían chantaje para que fueras? Así podríamos enumerar miles de ejemplos.
Otra causa de que por mucho que te digan “aprende a decir no” y no te sea tan sencillo como lo pintan puede ser tu baja autoestima. Defender nuestros puntos de vista y nuestras necesidades se hace mucho más complicado si en el fondo piensas que no tienen tanto valor como las del resto.
Es cierto que decir que sí es una forma de adaptarte a tu entorno y que en muchas ocasiones, como ser social que eres, te tocará ceder o hacer algo que no te apetece del todo por no sentir rechazo o no perder a alguien que nos importa. Pero eso no pasa por que renuncies a tus propios deseos.
Aprende a decir no, ¿por qué es tan importante?
Puedes pasarte toda la vida complaciendo a los demás, cediendo y diciendo que sí a todo. Pero esto te acabará pasando factura. Lo mejor que te puede pasar es que todo el mundo esté a gusto contigo y nadie tenga queja de ti. Pero lo peor que te puede pasar es que pierdas tu identidad, es decir, que ya no sepas siquiera qué es lo que quieres tú, cuáles son tus ideas, lo que valoras de la gente o cuáles son tus propios valores.
Te habrás acostumbrado tanto a decir sí y a no poner límites que, por inercia, dejarás de lado preguntas tan básicas como: “¿qué es lo que me apetece a mí?”, “¿me cae bien esta persona?”, o “¿a dónde quiero ir?”.
Aprende a decir no: ¿cómo?
A continuación daremos una serie de consejos para aprender a poner límites:
1. Conócete
Quizás te cuesta poner límites porque no tienes claros cuáles son. Cuando nos resulta complicado decir no tiene mucho que ver con la falta de autoconocimiento y la excesiva necesidad de complacer a los demás. Si, además, estás teniendo algún malestar contigo mismo o contigo misma el cuerpo te está mandando una clara señal de que hay algo importante que estás obviando: dejarte de lado a ti. Reflexiona sobre qué es lo que quieres, qué es lo que te gusta y cómo quieres vivir tu vida. Este es un largo proceso, no basta con hacerse una lista, pero por algo habrá que empezar.
2. Observa tu pasado y tu presente
¿De dónde crees que puede venir esta dificultad para decir no? cómo te han educado seguramente tenga mucho que ver. En general, nos han educado en la complacencia, en el saber estar por encima de todo, etc. Si a esto le acompañamos con el no validar tus emociones y tus deseos tenemos la perfecta bomba de relojería para la incapacidad de poner límites. En el presente, en cambio, ¿qué puedes hacer distinto a lo que estás haciendo?
3. Comienza poco a poco
No se trata de que a partir de ahora empieces a decir no a todo. Para empezar, nos estaríamos saltando el punto número uno. Para terminar, seguramente hacerlo de la noche a la mañana se te hará muy difícil y fracasarás en el proceso. Si tienes por costumbre complacer y no atreverte a poner límites quizás te lo propongas pero a la hora de la verdad no te salga. Aprender a decir no, es salir de tu zona de confort, al fin y al cabo. Comienza por aquello que te sea más fácil y progresivamente lo que te resulte más complicado.
4. Toma decisiones propias
Si apuntáramos todas las pequeñas decisiones que llevamos a cabo a lo largo del día, nos daríamos cuenta de que son muchas: desde qué ropa elijo para hoy, hasta a dónde viajar las próximas vacaciones. Como vemos unas son más importantes que otras, pero a la gente que le cuesta poner límites, también suele ocurrir que pide la aprobación de los demás antes de dar un paso. Date cuenta de las decisiones que tomas en tu día a día e intenta no preguntar, pedir opinión o pedir aprobación.
5. Aprende a decir no cuanto antes
Si ya te has dado cuenta de cuáles son tus límites o qué cosas son las que no quieres hacer, di no cuanto antes. Esto es muy recomendable porque cuando alguien ha sobrepasado algún límite bien porque no se lo hemos puesto o bien porque no lo ha respetado (recuerda: poner límites no te garantiza que nadie los vaya a sobrepasar), es muy difícil que esa persona de marcha atrás. Es decir, la gente se acomoda a que no les pongamos límites. Muchas veces es porque no se dan cuenta, es el hábito, pero, por desgracia, existen personas que se aprovecharán de ello conscientemente.
6. Practica la asertividad
Para estos casos la asertividad nos puede venir de perlas. Dentro de las técnicas asertivas existe una que se llama “Técnica del disco rayado”. Como su nombre indica, consiste en decir no una y otra vez. No lo digas gritando, aunque pierdas la paciencia. Si tienes claro que no vas a cambiar de opinión, eso es lo que dirás, hasta que la otra persona comprenda que esta vez no vas a pasar por el aro (ej.: “No voy a comer más tarta, está muy buena, pero ya te he explicado que ya estoy llena”, y así mientras la otra persona insista en ofrecerte tarta).
- Quizá te interese: ¿Qué es la asertividad y cómo puedes mejorarla? Los 6 beneficios de la asertividad
7. Sé consciente de las dinámicas que se han generado
Analiza cómo reaccionan las personas de tu alrededor una vez comienzas a poner límites. “Has cambiado” o “Ya no se te puede decir nada” son las reacciones más típicas. Deberás tener presente que cuando pones límites y aprendes a decir no, es cierto que algunas personas se enfadarán y se cumplirá uno de tus mayores temores. Pero también estarás construyendo una autoestima sana y tu identidad. El enfado será pasajero, tu identidad la tienes que cuidar.
8. Ve a terapia
Si ves que se te hace muy difícil o casi imposible siempre puedes pedir ayuda profesional de la psicología. La psicóloga te ayudará a conocerte, a indagar en tu presente y en tu pasado, ver de dónde viene tu complacencia, pero, en especial, te enseñará técnicas para poner límites y la terapia te ayudará a que cada vez te cueste menos.
- Quizá te interese: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
Conclusiones
“Aprende a decir no” es una frase que seguramente hayas escuchado más de una vez en tu entorno. Llegados a este punto nos gustaría destacar que con este tipo de frases, sin darnos cuenta, podemos estar culpabilizando a alguien de la que otra persona se está aprovechando. Como hemos dicho, poner límites es muy importante y saber cómo también, pero quizás deberíamos poner también el foco en aquellas personas que sobrepasan los límites del resto. Que alguien no sepa cómo decirte que no, no te exime de tu responsabilidad de estar extralimitándote.
Quienes se beneficiaban de tu falta de límites serán ahora quienes se molesten porque los pongas. Aprende a decir no y verás que quien se queda contigo a pesar de ello es quien realmente te respeta. Igualmente, así romperás con la falsa creencia de que si le negamos algo a alguien vamos a generar un conflicto o vamos a perder su afecto. Piensa en la cantidad de veces que alguien te ha dicho que no a ti y no ha pasado nada malo. Quizás te haya molestado, pero no será tan dramático como tu mente se imagina.
¿Buscas ayuda psicológica?
¿Sientes que necesitas la aprobación de los demás? ¿te cuesta decir no porque temes molestas al resto? Aprende a decir no en Avance Psicólogos. Contamos con un equipo de psicólogos y psicólogas expertos en el entrenamiento de habilidades sociales y asertividad. La primera consulta es gratuita y te podemos atender tanto de manera online como presencial.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Mayer-Spiess, O. C. (2010). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., & Muñoz, J. M. (2017). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(1), 18-25.
Pérez-Aranda, G. I., Peralta-López, V., Estrada-Carmona, S., García-Reyes, L., & Tuz-Sierra, M. Á. Á. (2019). Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media. Calidad de Vida y Salud, 12(2).