Rompiendo el vínculo: cómo “desenamorarte” de alguien. El enamoramiento es un estado del cerebro en el que este se ve inundado de hormonas que no controlamos y que se encargan de que lo veamos todo muy bonito e ideal. Sin embargo, aunque este estado del cerebro persista, en ocasiones, toca romper con una persona de la que nos hemos enamorado o encaprichado. Esto se hace muy duro, lo vivimos como una obsesión, algo que no sale de nuestra cabeza y que queremos superar de una vez por todas.
Cuando nos enamoramos solo queremos pasar tiempo con esa persona y no queremos que nada se interponga en nuestro camino y, por suerte o por desgracia, este sentimiento no entiende da razones. A lo mejor te has enamorado de alguien que no te conviene, que no mira por tu bienestar o que la relación, simplemente, no es viable. Cuando esto ocurre, el proceso de cómo desenamorarte de alguien se puede hacer muy duro.
En este artículo te explicaremos cuándo y cómo es conveniente desenamorarte de alguien y te daremos algunos consejos sobre cómo puedes romper ese vínculo que no te hace bien.
¿Cuándo y cómo desenamorarte de alguien?
Durante el enamoramiento, en el cerebro ocurre una reacción química a través de la cual segregamos dopamina. Esta hormona se encarga de que nos sintamos alegres y con energía. A su vez, provoca que idealizamos a la persona de la que nos hemos enamorado (no vemos sus defectos), pensamos casi obsesivamente en ella y nuestra atención va, casi de manera exclusiva, dirigida a ella, a los planes que se pueden hacer, lo que le vamos a decir, etc. Incluso, sentimos ansiedad o nervios cuando percibimos que la persona se aleja o sentimos que nos puede rechazar. El rechazo por su parte nos da pánico.
Por todo ello, el cómo desenamorarte de alguien puede convertirse en una tarea bastante compleja, llena de malestar, idas y venidas, contradicciones, … Por otro lado, llevar a cabo esta ruptura, a veces, es conveniente. Mantener el vínculo te puede hacer más daño. Por ejemplo, si habéis hablado de límites y necesidades y esa persona no respeta tus límites, no sabe atender a tus necesidades, te falta el respeto o no se porta bien contigo o lo que sientes no es correspondido, lo mejor es deshacernos de esa idea de que con amor todo se puede superar y dejar de hacerte daño.
Otro caso que se puede presentar en el que te quieras plantear cómo desenamorarte de alguien es cuando la relación con esa persona es inviable por diversos motivos. Además, esa inviabilidad os haría sufrir a ambas partes. Esa persona tiene pareja (monógama, se entiende), pertenece a un entorno en el que no sería adecuado tener una relación o vive demasiado lejos.
Cómo desenamorarte de alguien: 7 consejos
A continuación veremos una serie de consejos para desenamorarte de alguien:
1. Acepta
El primer paso es sin duda aceptar aquello que está ocurriendo. Tanto si es un amor no correspondido, esa persona no te conviene o es una relación inviable, lo que toca ahora es hacer el duelo. Hacer el duelo significa despedirte de ese vínculo, decir adiós a todo lo que tenías en tu cabeza que podía ocurrir y decir adiós, también, a lo que solías compartir con esa persona que te mantenía apegada a ella. Este proceso es doloroso, pero nunca sabrás cómo desenamorarte de alguien si no asumes que lo que te hubiera gustado que ocurriera, no va a ocurrir.
2. Contacto cero
Sospecho que esta recomendación la habrás escuchado miles de veces en las redes sociales. Si se recomienda es porque ayuda. Al fin y al cabo, tener el estímulo con el que tu cerebro libera dopamina cerca, no va a hacer más seguir enganchado. Es cierto que hay veces que no posible seguir esta “norma” a rajatabla, ya que, a lo mejor, compartes sitios comunes (grupo de amigos, trabajo, etc.) con la persona con la que te has encaprichado. En ese caso, lo que has de hacer es respetar el contacto cero todo lo posible como no chatear o hablar por teléfono fuera y dentro de ese contexto. Es decir, que vuestra relación se ciña a lo que erais antes.
3. Sigue con tu rutina
Haz lo de siempre. No pares tu vida. Lo más probable es que durante el proceso de duelo habrá momentos de tristeza en los que no te apetezca hacer nada. No pasa nada si un día te quedas en casa porque no te apetece salir a tomar algo. Pero estate pendiente de que esto no se convierta en costumbre. Debes conectar con la pérdida para hacer el duelo, por supuesto, pero también debes conectar con tus actividades habituales para que el duelo no te coma.
4. Desvía tu atención
Los recuerdos y pensamientos sobre esa persona vendrán, dalo por hecho. Es normal, no te atormentes buscando respuesta a “¿por qué no me lo quito de la cabeza?”. Simplemente, eso no ocurre de la noche a la mañana. Precisamente, tener actividades con las que distraerte servirán de ayuda para desviar tu atención a otra cosa. En los momentos en lo que no quieras conectar con la pérdida, trata de poner el foco de tu atención en otra cosa.
5. Date tiempo
Esto de desviar tu atención, hacer otras cosas, seguir con tu vida no es mano de santo y no va a hacer que te olvides de esa persona de la noche a la mañana. Respetar tu proceso de duelo y ser amable con él va a ser vital para que aceptar la pérdida no se te haga más duro de lo que es.
6. Conecta con la pérdida
Pero ¿qué es esto de conectar con la pérdida? Significa que te tomes tu tiempo para que veas que está pasando dentro de ti respecto a esta pérdida, es decir, sé consciente de tus emociones. Quizás en algunos momentos sientas tristeza, en otros, enfado o, en otros, impotencia o nostalgia. Hacer uso de la distracción es beneficioso, pero abusar de ella sería reprimir lo que sientes y, de esta manera, el duelo se te quedaría atascado.
7. Pide ayuda psicológica
Está claro que romper un vínculo, ya sea de pareja o los famosos “casi algo”, es duro para todo el mundo. No obstante, hay personas que tienen un tipo de apego por el cual les es mucho más difícil separarse de las personas. No realmente porque tengan sentimientos hacia ese alguien (que también) si no porque no saben gestionar la separación, les genera ansiedad la soledad y la idea de romper se les hace inasumible. Si crees que este puede ser tu caso y te ha pasado con otras relaciones, lo más aconsejable es que vayas a terapia para aprender a gestionar esta manera ansiosa de relacionarte y llevarte mejor con tu soledad.
- Quizá te interese: ¿Cómo dejar a tu pareja sin hacerle daño?
Conclusiones
La investigación sobre duelo por rupturas amorosas se ha centrado, sobre todo, en relaciones de pareja estable que han acabado. Esto nos hace reflexionar sobre que ni la ciencia, ni la sociedad, contemplamos esas relaciones que pudieron ser y no fueron o “los casi algo” como relaciones válidas por las que se sufra o se pase mal cuando hemos de asumir que no van a funcionar. Sin embargo, se puede llegar a sufrir tanto como una ruptura de una pareja consolidada y duradera. Podría ser lo que se llama un duelo no permitido.
¿Por qué tendemos a invalidar las emociones? Vengan de donde vengan o surjan por lo que surjan son emociones y el caso es que te están afectando porque eres un ser humano que se relaciona y, como tal, conecta con otros seres humanos, se ilusiona y se generan expectativas. El hecho de que estas no se cumplan nos hace daño. Sin embargo, parece que es de persona débil sufrir por alguien que nunca llegó a ser tu pareja pero por la que tenías sentimientos.
Es cierto que, a veces, nuestra parte más racional y adulta, nos dice que no debemos seguir por ese camino, que hemos de tener cuidado con un determinado vínculo. Pero también tenemos muy arraigado que si es lo que sentimos tenemos que hacerle caso y tirar para adelante. Nuestra parte adulta debería ser aquí la encargada de ayudarte a aceptar y despedirte de ese vínculo que te hubiera gustado que fuera algo más pero que no pudo ser.
- Quizá te interese: ¿Cómo mejorar la comunicación en las relaciones de pareja?
¿Buscas servicios de psicoterapia para superar una ruptura?
Si estás pasando por un proceso de duelo, en Avance Psicólogos te podemos ayudar. Somos un equipo de psicólogos y psicólogas formados y con experiencia en relaciones y apego. Asimismo, si ves que necesitas un proceso terapéutico más largo para trabajar tu tipo de apego, también te podemos atender. Llama para más información.
Referencias bibliográficas.
Ruiz, S. V., & Solís, M. E. F. (2018). Terapia breve cognitivo-conductual y centrada en soluciones en un caso de duelo por ruptura amorosa en un paciente homosexual. Revista electrónica de psicología Iztacala, 21(2), 723-752.
Ardila González, A. E., & Ojeda Garrido, K. (2019). Síntomas y signos de personas que afrontan el duelo por ruptura amorosa.
Vásquez, P. N. (2020). Intervención grupal online para la elaboración del duelo y recuperación del bienestar psicológico tras una ruptura amorosa. Ciencia y Sociedad, 45(4), 119-132.
Bustos Caro, A. C. (2011). Cuando se acaba el amor: Estrategias de afrontamiento, duelo por pérdidas amorosas y crecimiento postraumático en estudiantes universitarios (Bachelor’s thesis, Quito: USFQ, 2011).