Consecuencias psicológicas de los problemas sociales

Consecuencias psicológicas de los problemas sociales

Los diferentes problemas sociales tiene enormes consecuencias para la salud física y psicológica de las personas. Conocer los principales daños o efectos que las diferentes problemáticas sociales pueden generarnos, puede ser útil para sensibilizarnos ante estas situaciones y para intentar disminuir su impacto en nuestra vida o en la vida de otras personas.

Desde el campo de la psicología sabemos que como seres sociales que somos, el entorno tiene una influencia muy importante en el comportamiento humano y en la salud. Desde esta premisa, es razonable imaginar que, por ejemplo, encontrarnos en ambientes de precariedad o discriminación, entre otros problemas sociales, afectará notablemente a nuestra salud mental. En este artículo, expondremos información acerca de estas consecuencias con el objetivo de sensibilizar y prevenirnos de ellas en la medida de los posible.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Algunos problemas sociales y sus consecuencias psicológicas.

A continuación, realizaremos un repaso acerca de algunos de los principales problemas sociales que en la actualidad nos afectan como sociedad, para ir analizando cómo encontrarnos en estas situaciones pueden afectarnos a nivel psicológico.

1. Discriminación

Como seres sociales, el sentimiento de pertenencia a un grupo nos aporta seguridad, nos ayuda a generar nuestra identidad y contribuye a nuestro bienestar general. Sentir que pertenecemos a algo mayor que nosotros/as mismos como individuos nos permite empatizar más con otras personas y sentirnos reconocidos/as y valorados/as.

De forma opuesta, sentirnos rechazados o excluidos grupalmente, puede causar daños emocionales a veces muy profundos. Los diferentes tipos de discriminación generan importantes daños psicológicos a nivel de autoestima, de sintomatología de ansiedad y depresiva, y a nivel de relación con otras personas. Aunque estos síntomas puedan ser comunes en los diferentes tipos de discriminación, encontramos ciertas características específicas en cada uno.

A continuación, describiremos algunos tipos de discriminaciones que desgraciadamente siguen estando presentes en muchas sociedades. En el caso de que te identifiques en alguna de estas situaciones, recuerda que puedes pedir ayuda a tu entorno siempre que lo necesites, que no estás solo/a, que estos problemas son sociales, lo que significa que les ocurren también a muchas otras personas. Esto puede minimizar la sensación de incomprensión.

2. De género

Derivado de un modelo de sociedad patriarcal, históricamente las mujeres han sufrido una discriminación sistemática respecto a los hombres. De forma especialmente visible encontramos que son mayoritariamente los hombres quienes se encuentran en los cargos de poder (legitimando la toma de decisiones públicas) siendo sus voces más escuchadas que las de las mujeres y tomando a veces decisiones que mantienen su poder y discriminan a las mujeres. Además, consiste también en las actitudes que promueven estereotipos de género limitantes.

Dentro de este contexto, presente en prácticamente todas las sociedades del mundo, las mujeres se han encontrado en una posición de menos poder con respecto a los hombres, siendo violentadas física, psicológica y sexualmente.

A pesar de que en la actualidad se están poniendo en práctica medidas para luchar contra esta discriminación, la igualdad real está lejos de la realidad y actualmente algunas de las consecuencias psicológicas en las mujeres al sufrir este tipo de discriminación son: trauma debido a la violencias, inseguridad en la toma de decisiones, minimización de los logros, pobre autoestima…

3. De orientación sexual

Cuando hablamos de discriminación por razón de orientación sexual nos referimos a la discriminación que pueden sufrir las personas pertenecientes al colectivo LGTBQA+ como consecuencia de no tener una orientación sexual normativa, es decir, la heterosexualidad (sentirnos atraídos/as sexualmente entre un hombre y una mujer). Este tipo de discriminación puede incluir hostigamiento, violencia física o verbal, rechazo, negación de derechos o un trato diferente… y puede darse tanto de forma individual como a nivel grupal en los diferentes contextos.

Las consecuencias psicológicas de este tipo de discriminación pueden ser el aislamiento, dificultad de acceso a empleo, afectación de la autoestima, frustración, problemas emocionales y mucha otra sintomatología derivada del malestar que esto produce.

4. De raza

Al igual que en los dos tipos de discriminación anteriores, en el caso de la discriminación racial encontramos graves consecuencias a nivel emocional, de identidad y de estabilidad psicológica derivados de la violencia, hostigamiento y rechazo que en algunas ocasiones (de forma más o menos sutil) las personas racializadas sufren en los diferentes contextos de su vida.

Estas consecuencias pueden manifestarse tanto a nivel psicológico como social: sintomatología de ansiedad, depresiva, baja autoestima, angustia, dificultades de integración social, de acceso a trabajos y a condiciones dignas de vida.

5. Hacia la diversidad funcional

Por último, respecto a la discriminación hacia las personas que presentan alguna discapacidad física o mental, de forma añadida al resto de tipos de discriminación que hemos ido presentado, cabe añadir que en este caso es especialmente significativa la infantilización a la que en muchas ocasiones estas personas son sometidas.

Estas conductas son especialmente dañinas porque afectan a la autovalía, un aspecto muy importante para nuestra sana autoestima y para confiar en nuestros propios recursos como personas.

6. Soledad

La soledad, sin duda, es un grave y cada vez más extendido problema social en España. Un modelo de sociedad cada vez más individualista, con la reducción de espacios comunitarios y colectivos, es una de las causas de esta problemática. Además, la soledad, ya sea real o percibida, afecta a personas de todas las edades, aunque hay ciertos grupos de edad donde encontramos una mayor incidencia de la misma.

Respecto a las consecuencias de este problema social, que durante la pandemia por Covid-19 se han hecho más conocidas, principalmente encontramos un enorme malestar que tiene riesgos graves para nuestra salud física y mental: mayor probabilidad de depresión, sintomatología de ansiedad, descuido de las pautas de higiene y cuidados básicos, cada vez más problemas para socializar…

Si estamos detectando esta sensación, es importante que sepamos que es mucho más común de lo que imaginamos. Puedes empezar por comentar cómo te sientes a alguna persona de tu entorno: familiar, amistad, compañero/a de trabajo, vecino/a… y/o buscar ayuda profesional si crees que lo necesitas.

7. Precariedad laboral y falta de empleo

Sentirnos útiles, estar en relación con otras personas, dedicar nuestra vida a alcanzar objetivos o realizar actividades que nos resulten satisfactorias personalmente, son factores que contribuyen enormemente a nuestro bienestar personal. De forma opuesta, un contexto social con dificultad de acceso a empleo o la precariedad o malas condiciones de los mismos, tiene consecuencias psicológicas muy graves.

Debemos recordar que el no acceso al trabajo nos coloca en una situación de mucha vulnerabilidad económica, viéndose afectado nuestro acceso a las necesidades básicas, especialmente si no contamos con una red de apoyo. Además, no trabajar, puede producir una sensación de desestructuración de la vida cotidiana y mucho miedo al futuro. Por otro lado, sí tener acceso al trabajo pero con condiciones abusivas, genera frustración, rabia, tristeza, insatisfacción y/o sentirnos atrapados/as o vulnerados.

Conclusiones

A lo largo de este artículo hemos podido señalar algunos de los principales problemas sociales más extendidos, con el objetivo de sensibilizar acerca de ellos y poder facilitar la detección de sus consecuencias para nuestra salud física y emocional. Es importante recordar que encontrarnos en alguna de estas situaciones no tiene por qué ser un motivo de vergüenza o de culpa.

Hemos ofrecido información acerca de diferentes tipos de discriminación (por razón de género, de orientación sexual, de raza y de diversidad funcional), del problema social de la soledad y de la precariedad laboral o falta de acceso a empleo. Cabe señalar que puede haber otros problemas sociales que también merezcan nuestra atención, aunque no estés incluidos en este artículo.

Todo aquello que nos genere malestar psicológico o que de cualquier forma limite o afecte a nuestra salud mental y física es importante, ya que su identificación es el primer paso para tratar de que la situación mejore o que encontremos apoyos para atravesar las diferentes situaciones adversas o injustas que a veces nos toca vivir.

¿Necesitas ayuda para mejorar tu salud mental?

Si necesitas ayuda para lidiar con las consecuencias psicológicas de algún problema social y mejorar tu bienestar, nuestro equipo de psicólogos profesionales te podría ser de ayuda.  En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada a las necesidades personales o familiares.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Alarcón-Vásquez, Y., Armenta-Martínez, O., & Palacio, L. M. (2022). Reflexión sobre las consecuencias psicológicas del confinamiento por covid-19 en la salud mental. Tejidos sociales, 4(1).

Hernández, R. P., & Gras, R. M. L. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 11-17.

Langle, E. A. C. (2017). Relación entre el sentimiento de soledad y el bienestar psicológico en adultos mayores del Hospital Nivel I Carlos Alcántara Butterfield. Revista Científica Alas Peruanas, 3(1).

Montalvo, J. F., & Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 5(3), 207-222.

¡COMPARTELO!
Belén Ramos
Belén Ramos
Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio