Psicología Social: ¿Qué es y desde que escuelas se nutre?

Psicología Social: ¿Qué es y desde que escuelas se nutre?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Cuando pensamos en la Psicología y su aplicación, con frecuencia restringimos nuestra concepción de esta ciencia al campo clínico; o sea, a la terapia psicológica. Sin embargo, esta visión es muy limitada. Al fin y al cabo, la Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y, por lo tanto, tiene multitud de ámbitos de investigación y aplicación. Algunos de los ámbitos de esta disciplina son la Psicología Clínica (como ya hemos mencionado), la Psicología Forense (que compete a los procesos judiciales), o la Psicología Social, por nombrar sólo unos pocos.

En este artículo vamos a centrarnos en esta última área: la Psicología Social. Veremos su definición y, más concretamente, de qué otras ciencias y ramas de la Psicología se nutre.

¿Qué es la Psicología Social?

La Psicología Social se define como el estudio científico del modo en el que los seres humanos nos percibimos, nos influimos y nos relacionamos mutuamente. Esta ciencia de la conducta abarca diferentes metodologías de investigación y múltiples campos de aplicación, desde el contexto de laboratorio hasta la implantación de estrategias comunitarias.

Los diferentes aportes a la Psicología Social

Existen diferentes ciencias y ámbitos de la Psicología de los que se nutre la Psicología Social. Esto además no sólo funciona en un sentido, sino que en ocasiones se trata de una relación bidireccional: es decir, la propia Psicología Social influye en estos (y otros) planos de la ciencia.

Estas lista incluye algunas de las disciplinas que contribuyen al desarrollo de la Psicología Social.

1. Sociología

Precisamente por ser la Sociología la disciplina que estudia las relaciones entre los grupos humanos, guarda una estrecha relación con la Psicología Social. Al igual que ocurre en Psicología, existen dentro de esta ciencia social diferentes paradigmas y metodologías de investigación.

Una de las herramientas más ampliamente utilizadas en Psicología Social y que procede de la sociometría es el sociograma: un mapa en el que se representan gráficamente las relaciones entre diferentes grupos. Aunque en Sociología suele utilizarse para ilustrar las relaciones entre grupos, en Psicología Social se suele adaptar su uso para obtener una representación visual de relaciones intragrupo (es decir, entre los miembros de una misma población o conjunto).

2. Psicología Cognitiva

El término cognición se usa para referirse a lo relativo a los procesos de pensamiento. Cabría pensar, de entrada, que los pensamientos ocurren como evento privado “dentro” de cada individuo; entonces ¿qué tendría que ver la Psicología Social en esto? ¿No se trata de algo interno, individual? En parte sí, pero no es posible conceptualizar a un sujeto sin tener en cuenta su contexto. La Psicología Social atiende a la parte de la Psicología Cognitiva que tiene que ver con las relaciones entre individuos y entre grupos: esto es, la cognición social.

Estas aportaciones son fundamentales para comprender cómo los sesgos de pensamiento, los heurísticos (o “atajos mentales”) y otros factores cognitivos afectan al surgimiento de actitudes, prejuicios y estereotipos.

3. Psicología de la personalidad

Dentro de la Psicología, uno de los mayores debates ha girado históricamente en torno a la pregunta: “¿Cuánto de nuestro comportamiento es predeterminado y cuánto es aprendido?”. Cuando se habla en términos cotidianos de la personalidad se hace referencia a cómo alguien “es”,  a “su manera de ser”. De esta manera categorizamos diferentes rasgos de personalidad y les ponemos etiquetas como “introvertida”, “abierto”, “amable”, “responsable”…

Decir que una persona es de una manera o de otra nos sirve para identificar sus patrones de comportamiento, aunque esto no significa que los rasgos de personalidad sean inamovibles. Es precisamente aquí donde intersectan la Psicología Social y el estudio de la personalidad: en los factores situacionales que pueden contribuir a que los patrones de conducta que entendemos como personalidad se conformen de un modo u otro.

4. Psicología de la Conducta

Como hemos mencionado anteriormente en el apartado acerca de la cognición social, no es posible comprender al individuo sin conocer su contexto. Esto se debe a que, al estar en constante interacción con nuestro entorno, nuestros comportamientos se ven modulados por factores del ambiente.

Una de las aportaciones más relevantes de la Psicología a la hora de mostrar la relación entre el entorno social y el comportamiento de los individuos es la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: esta teoría expone que muchos de nuestros comportamientos son adquiridos de manera observacional, es decir, copiadas de modelos que nos sirven como referencia.

5. Psicología Evolucionista

Las hipótesis evolucionistas de la Psicología son aquellas que sostienen que los rasgos y comportamientos existentes en los individuos y grupos sociales podrían tener un sentido evolutivo: es decir, que han tenido un valor adaptativo para la especie humana y, por lo tanto, han sobrevivido a los procesos de selección natural.

Existe cierta controversia con respecto a las aportaciones de la perspectiva evolucionista dado que, por una parte, sus planteamientos son puramente teóricos y no pueden comprobarse ni falsarse por medio de la experimentación. Por otra parte se ha criticado ampliamente su reduccionismo, puesto que atribuir comportamientos y rasgos al proceso de evolución de la especie deja fuera de la ecuación las variaciones de la conducta que dependen de la interacción de cada persona o grupo con su entorno particular.

6. Neurociencia Social

La Neurociencia busca explicaciones a la conducta humana en el estudio de los mecanismos neuronales, hormonales y genéticos; es decir, trata de especificar las bases biológicas del comportamiento. Así, la Neurociencia Social trata de encontrar una relación entre estos factores biológicos y los sistemas de organización social que han podido ser moldeados por ellos.

Podría parecer que este campo relacionado con la Psicología Social plantea unas hipótesis “genetistas” más bien cercanas a los enfoques evolucionistas. Sin embargo, la Neurociencia Social trata de aproximarse más a la Psicología Cognitiva en tanto que otorga una gran importancia al rol de los pensamientos y las emociones en la modulación de las relaciones sociales.

7. Psicología Educativa

Dado que la Psicología Educativa estudia los procesos por medio de los cuales los seres humanos adquirimos conocimientos, esta rama de la Psicología nos permite comprender mejor cuál es el rol de los procesos de aprendizaje en los entornos educativos (como sucede en el ejemplo antes mencionado del aprendizaje social).

Dentro de sus importantes contribuciones a la Psicología Social destacan aportes como el estudio de las dinámicas de grupo. Además, la propia Psicología Social ha hecho aportaciones a la Psicología de la Educación en investigaciones sobre cómo pueden afectar determinadas actitudes, prejuicios, estereotipos y variables sociodemográficas en el ámbito educativo.

8. Psicología de los Grupos

Al inicio del artículo ya mencionamos el hecho de que solemos equiparar de manera equívoca la Psicología con la Psicoterapia, cuando la segunda es sólo una aplicación de la primera. Lo mismo puede ocurrir con la Psicología de los Grupos, que frecuentemente se asocia de manera exclusiva a la terapia grupal.

La Psicología de los Grupos intersecta dentro de la Psicología Social en algunos puntos con la Psicología de la Conducta y la Psicología Cognitiva, ya que estudia procesos como el pensamiento grupal o los procesos de toma de decisiones en grupos. Además incluye aspectos como los procesos de formación y desarrollo de grupos, el establecimiento de roles, la influencia y la formación de jerarquías.

9. Psicología Comunitaria

La Psicología Social y sus disciplinas afines pueden enfocarse en diferentes niveles. Así, podemos estudiar y/o intervenir desde grupos reducidos, como las familias, hasta poblaciones y culturas enteras a una escala más global. La Psicología Comunitaria se centra, como su propio nombre indica, en comunidades.

En este campo, el foco del estudio y de la intervención está en la relación entre los individuos y su ambiente; es decir, adopta lo que se conoce como una perspectiva ecológica. De esta manera, en lugar de atribuir los problemas a las personas de manera descontextualizada e intentar modificar sus aspectos individuales, se atajan los factores de su relación con el entorno próximo que puedan estar causando o empeorando su situación.

10. Psicología de las Organizaciones

La Psicología de las Organizaciones es también conocida con los nombres de Psicología Industrial y Psicología del Trabajo. Esta rama de la Psicología tiene sus aportes dentro de la Psicología Social al mismo tiempo que se nutre de ella.

La Psicología de las Organizaciones solapa en algunos de sus puntos con otras de las ramas y escuelas que hemos mencionado previamente en esta lista, como pueden ser la Psicología de los Grupos o la Psicología Cognitiva. En este caso, el foco está puesto en el trabajo y es por ello que los aspectos centrales aquí son la cultura empresarial, el  liderazgo y el rendimiento grupal (entre otros).

Quizá te interese: Los 10 manuales de Psicología Social más recomendados

¿En qué casos es necesaria la intervención de la Psicología Social?

Como hemos visto, la Psicología Social puede tener grupos, organizaciones y poblaciones enteras como ámbitos de aplicación. No obstante, esto no quiere decir que no sea aplicable al ámbito particular.

Existen especializaciones en atención psicológica que tienen mucho que ver con el ámbito de lo social, como pueden ser la atención en casos de Violencia de Género, la terapia familiar o la Mediación.

Orientación Psicosocial

Si bien en Avance Psicólogos nuestro equipo está especializado principalmente en la atención clínica y sanitaria, contamos con profesionales que tienen también una amplia formación y experiencia en intervención psicosocial.

Puedes contactarnos para solicitar información acerca de nuestras terapias online y presenciales en Madrid. Nuestro personal estará encantado de ayudarte a encontrar la opción que más se ajusta a tus necesidades.

Referencias bibliográficas:

Baumeister, R. F. y Bushman, B. J. (2017). Social Psychology and Human Nature. Boston: Cengage Learning.

Cacioppo, J. T., Bernston, G. G. y Decety, J. (2010). Social Neuroscience and its Relationship to Social Psychology. Social Cognition and Affective Neuroscience, 28(6), 675-685.

Huici, C. et al. (2012). Psicología de los Grupos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Kruglanski, A. W. y Stroebe, W. (2012). Handbook of the History of Social Psychology. Nueva York: Psychology Press.

Kruglanski, A. W. y Higgins, E. T. (2007). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. Nueva York: The Guilford Press.

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Andrea Martínez Fernández

Por Andrea Martínez Fernández

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-28412

Andrea Martínez es licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Posee un Máster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Salud Sexual y Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en Terapias Contextuales (ACT, FAP y técnicas Mindfulness) por el Madrid Institute of Contextual Psychology. También se ha formado en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Desde 2019 forma parte del equipo colaborador de Avance Psicólogos ofreciendo terapia psicológica, sexológica y de pareja con perspectiva de género. Además, ejerce como divulgadora y formadora en varias plataformas relacionadas con la Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo
Scroll al inicio