¿Qué es el estrés? Síntomas, causas y su tratamiento psicoterapéutico

¿Qué es el estrés? Síntomas, causas y tratamiento psicológico

Empleamos muy a menudo el término estrés para referirnos a cuando sentimos cierto agobio ante determinadas situaciones que nos sobrepasan. Se trata de una reacción al entorno que puede causar problemas de salud graves. Las áreas de la vida donde son más habituales sentir estrés son la laboral y la académica. Pero ¿se puede sentir estrés en otros ámbitos?

El término estrés, en realidad, viene de la física y de la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica un objeto y que, dicha fuerza, puede llegar a romperlo o a deformarlo. Aplicado al campo de la psicología, esa fuerza representarían acontecimientos o circunstancias externas con las que una persona tiene que lidiar y que suponen demasiado esfuerzo para ella sobrellevarla, llevándola a agotarse tanto física como mentalmente.

Nuestra Terapia para el Estrés

¿Qué es el estrés?

El estrés se define como una reacción o proceso que la persona inicia cuando hay en su ambiente unas determinadas demandas a las que debe dar una respuesta y, por lo tanto, poner en marcha sus estrategias de afrontamientos.

Normalmente, tenemos asociado el concepto de estrés a algo negativo, sin embargo, existe un estrés que, en su justa medida, es positivo, pues nos ayuda a poner en marcha las estrategias de afrontamiento necesarias para dar esa respuesta que el ambiente nos demanda. Por ejemplo, sentir estrés ante un examen que se acerca es bueno porque hará que nos pongamos a estudiar. Por otro lado, si el estrés es desmesurado, hará que, a la hora de ponernos a estudiar, nuestro rendimiento no sea el óptimo.

Además, el proceso de estrés elevado se divide en tres fases:

1. Fase de reacción o de alarma

En ella se reacciona para prepararse para la acción y ponerse en marcha para solventar la situación estresante. Se genera una activación general en nuestro organismo, tanto fisiológica como psicológica.

2. Fase de resistencia

Durante esta fase, a la persona no le da tiempo de recuperarse de la situación y se mantiene reaccionando para seguir haciendo frente a la situación. Es cuando aparecen los primeros síntomas.

3. Fase de agotamiento

Es aquí donde se ve más claro, gracias a los síntomas, que hemos pasado por una etapa de estrés agudo o continuado. Los síntomas se hacen evidentes y la persona necesita recuperarse de ellos.

A continuación, veremos los síntomas que un estrés demasiado elevado nos puede causar.

Síntomas del estrés

En una etapa estresante suelen aparecer tres tipos de síntomas: físicos, psicológicos y conductuales. Te los explicamos con más detalle para que aprendas a identificarlos:

1. Síntomas físicos

Se tiende a somatizar, percibiendo dolor físico. Los más habituales son el dolor de cabeza y el dolor cervical. Otros, tienen que ver con el aparato digestivo, produciéndose diarrea, dolor de estómago, nauseas, etc. El dolor en el pecho también es frecuente, pudiéndose confundir con ansiedad. Además, no es raro que se pierda un poco el deseo sexual.

2. Síntomas psicológicos

A nivel cognitivo, podemos identificar el estrés porque nos suele fallar la memoria más de lo habitual, la concentración cada vez es más costosa y los pensamientos tienden a ser negativos o catastrofistas, parece que la mente no para y sentimos una preocupación constante. A su vez, esto puede provocar, a nivel emocional, cambios de humor, ansiedad, irritabilidad, agitación. Con todo, se puede entender que la persona se sienta abrumada o que incluso se sienta sola.

3. Síntomas conductuales

Debido a los pensamientos negativos y la sensación de soledad, la persona puede llegar a aislarse. Intentará quitarse el estrés a través de conductas como beber o fumar, morderse las uñas o sacudir las rodillas. Estos síntomas, que nos pueden parecer inútiles, a corto plazo alivian la sensación de estrés y nos ayudan a identificar si alguien puede estar pasando por una situación estresante. Tampoco es infrecuente, que la persona en dicha circunstancia, coma de más o de menos o duerma de más o de menos.

Quizá te interese: Los 5 principales síntomas fisiológicos del estrés

Causas del estrés

Como decíamos al principio, aunque las causas más comunes del estrés pueden ser el trabajo y/o los estudios, existen diversas causas que pueden generarlo. Todo aquello que lo genera lo llamamos estresor (por ejmplo, el trabajo, un cambio, un conflicto, etc.). De hecho, cualquier escenario que exija demandas altas y, por ende, tengas que forzar las estrategias de afrontamiento supone un estresor.

Las causas del estrés pueden ser internas o externas:

1. Causas externas

Se refieren a aquellos estresores que ha generado el entorno. Por ejemplo, un cambio de trabajo o de casa, aunque puede ser positivo, genera estrés ya que lleva a que la persona se tenga que adaptar a ese cambio. Otros factores externos que generan estrés son: cambios grandes en la vida como los mencionados, relaciones personales complejas o conflictivas, problemas económicos, tener una alta demanda de tareas a tu cargo y las responsabilidades.

2. Causas internas

Se refieren a aquellos estresores que vienen dados por el individuo, como por ejemplo, la actitud o algunos factores de personalidad. Las personas que son muy perfeccionistas suelen padecer mayores grados de estrés. Otros factores internos que pueden generar estrés son: el pesimismo, la rumiación o preocupación constante, el autodiálogo negativo, las altas expectativas o la falta de flexibilidad mental (ej.: todo o nada).

Tratamiento para el estrés

El tratamiento psicológico para el estrés no te va a garantizar acabar con él, eliminarlo de tu vida (a no ser que te alejes del estímulo que te estresa, aunque esto no siempre es posible), sino que te dará herramientas para que puedas aprender a lidiar con ello.

Para ello, lo que un tratamiento psicológico debería enseñarte es, en primer lugar, reconocer el estrés y las circunstancias en las que este se dispara. Las herramientas más importantes para la gestión del estrés, además de identificarlo son: las técnicas de organización y planificación de las tareas y las técnicas de relajación. En las primeras, será esencial que te organices las actividades en pequeños objetivos y que estos sean realistas y alcanzables. Las segundas, no tienen tanta eficacia si previamente no se ha hecho un trabajo de aceptación de las sensaciones físicas y de los pensamientos y de compromiso para llevar a cabo las técnicas necesarias. Para ello, es recomendable el trabajo con Mindfulness. No obstante, las técnicas de relajación pueden ser muy beneficiosas para gestionar el nivel de activación, es decir, aprender a regular los síntomas fisiológicos.

Conclusiones

Mientras que la ansiedad es una emoción compleja que surge ante una situación que el individuo interpreta como amenaza, el estrés se entiende como una respuesta de adaptación al medio. Eso no quita que unos niveles altos de estrés no sean perjudiciales para la salud.

Aunque en ocasiones las causas del estrés son positivas, en su mayoría, lo experimentamos como algo desagradable. Es cierto que ya contamos con estrategias de afrontamiento que nos ayudar a lidiar con él. Sin embargo, la cultura de la productividad en la que vivimos y el perfeccionismo extremo, pueden hacernos forzar a nuestro propio organismo hasta niveles que no son saludables para él. En esos casos, en recomendable acudir a una terapia que nos ayude a gestionar las posibles causas internas de nuestro estrés y nos de pautas para organizarnos y llevar a la práctica la relajación necesaria, así como otras pautas como generar hábitos y estilos de vida saludables y realistas, adaptados a tu contexto.

Quizá te interese: ¿Cuál es el lado positivo del estrés?

¿Tienes estrés? ¿Estás buscando ayuda?

Si crees que puedes estar padeciendo esta patología y que está afectando a tu salud psicológica  y buscas servicios de psicoterapia que te ayuden con ello, ponte en contacto con nuestro equipo multidisciplinar de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos atendiendo pacientes desde hace más de 20 años, y ayudamos a personas de todas las edades con o sin trastornos psicológicos o psiquiátricos diagnosticados. Además, actualmente trabajamos tanto mediante sesiones presenciales como a través de la modalidad online por videollamada.

Nuestra Terapia para el Estrés

Referencias bibliográficas

Hüther, G. (2012). Biología del miedo. El estrés y los sentimientos. Barcelona: Plataforma Editorial.

Koolhaas J, et al. (2011). Stress revisited: A critical evaluation of the stress concept. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 35 (5): 1291–1301.

Olmedo, M. (2010). Estrés laboral. Atrapados por el estrés, 30-35.

Oblitas Guadalupe, L. A., Turbay Miranda, R., Soto Prada, K. J., Crissien Borrero, T. J., Cortes Pena, O. F., Puello Scarpati, M. D. C., & Ucros Campo, M. M. (2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud, bienestar psicológico, satisfacción vital y estrés laboral.

Savio, S. A. (2008). El síndrome del Burnout: un proceso de estrés laboral crónico. Hologramática5(8), 121-38.

¡COMPARTELO!
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicoogía deportiva (UNED). Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio