Podemos utilizar el concepto de paranoia de una manera más informal, cuando llamamos paranoia a cualquier pensamiento que consideremos que está fuera de la realidad o cuando sobrepensamos. Es decir, usamos esta palabra como una palabra más de nuestro repertorio, de forma cotidiana y con nuestras personas más allegadas. O también, se usa esta palabra para designar trastornos mentales graves, como lo es el trastorno de la personalidad paranoide.
En este último caso, se trata de un término utilizado en la psicología y la psiquiatría. Para estas dos últimas disciplinas, la paranoia es un síntoma de otros trastornos, mientras que el psicoanálisis lo trata como algo independiente.
En este artículo te explicaremos qué es la paranoia desde el punto de vista clínico y de la psicología. A continuación, te explicaremos cuáles son los signos característicos del trastorno paranoide de personalidad.
¿Qué es la paranoia?
La palabra está formada por las raíces griegas ‘para’ (que significa, “al margen de”) y ‘nous’ (que significa “mente”), es decir, fuera de la mente. Por eso, a los enfermos mentales, sin importar el diagnóstico, en la antigua Grecia se les llamaba paranous. Así pues, la paranoia puede significar algo así como tener un pensamiento en paralelo. Como venimos diciendo, la paranoia viene a ser un estado mental y emocional pasajero.
Desde el punto de vista más clínico y diagnóstico, la paranoia se caracteriza por un estilo de pensamiento que tiene que ver con los delirios autorreferentes. Se tiene la creencia de que otras personas buscan hacernos daño, de manera encubierta o secreta. La paranoia se da cuando se cree que todo lo que ocurre y todo lo que se percibe es resultado de un mismo hecho que intenta ser ocultado por alguien o algo (ya sea algo sobrenatural o un plan premeditado) pero que no se puede probar o que los de alrededor no lo ven así. En el caso de la personalidad paranoide, quien la sufre, suele tener un estilo de comportamiento de mucha desconfianza y suspicacia.
8 señales para distinguir el trastorno paranoide de la personalidad de la paranoia.
A continuación, te explicamos los síntomas típicos del trastorno de la personalidad paranoide. Recordemos que no es lo mismo este trastorno que usar la palabra “paranoia” para designar un pensamiento que es intrusivo, algo a lo que no paramos de darle vueltas y cargado de sospecha.
1. Desconfianza y suspicacia intensas
Todo se interpreta como algo malévolo. Se anticipa infundadamente a que las personas pueden perjudicar por un motivo que mantienen en secreto. No confían en los demás por miedo a que se utilice información en su contra.
2. Autorrefencialidad
Esto hace alusión a que eso que la persona interpreta como malévolo o perjudicial suele estar dirigido a uno mismo o una misma. Es decir, la persona cree que el daño se lo van a causar a ella, percibe que va a ser objeto de ataque hacia su concepto o reputación. Esto no es percibido por el resto.
3. Exceso de preocupación
Todo ello los lleva, inevitablemente, a que se estén preocupando por todo sin parar. Son personas que suelen denunciar muchas veces a casi todo el mundo. Además, si tienen pareja sospechan que les está siendo infiel bastante a menudo, sin tener justificación. Además, adoptan alguna rutinas o conductas de protección como llevar capucha para que no se les reconozca.
4. Hermetismo emocional
No se hacen responsables de sus propias emociones. Rechazan el hacerse cargo de sus sentimientos y culpan a los demás de sentirse como se sienten. Por ello, se ponen irritables, hostiles, en ocasiones, coléricos. Además, se muestran muy exigentes con los demás.
5. Rigidez cognitiva
Cuando una persona de su entorno trata de explicar que sus creencias son erróneas, son incapaces de adaptar estas creencias a los hechos. Incluso, cuando se les presentan pruebas, se enfadan, se aíslan o se ponen a la defensiva. A veces, muestran agresividad y desprecio ante estar correcciones.
- Quizá te interese: ¿Qué son los sesgos cognitivos? 7 Ejemplos prácticos que te ayudarán a entenderlo
6. Ensimismamiento
Es frecuente encontrarles contemplativos o absortos, dado que hacen lecturas encubiertas sobre actos sin malicia. Por eso también, están vigilando excesivamente a los comentarios de terceros. Se suelen considerar más importantes que los demás.
7. Respuestas desproporcionadas
Presentan una reacción desmesurada ante comentarios o miradas hechas por otras personas sin la intención de hacer daño. Estas reacciones pueden ser ataques de ira o de rabia descontrolada.
8. Aislamiento
Debido a la paranoia que tienen de que todo el mundo les quiere atacar se suelen aislar por su comportamiento reticente y esquivo. Básicamente, se aíslan para evitar entrar en contacto con personas potencialmente dañinas (debido a sus creencias delirantes).
- Quizá te interese: Trastornos mentales fácilmente tratables con psicoterapia
Conclusiones
Nos gustaría incidir en la idea de que la paranoia puede ser un tipo de pensamiento más y que, quizás hagamos un uso demasiado rutinario y banal con esta palabra. No es lo mismo emparanoiarte con que tu pareja te está poniendo los cuernos en un momento en el que estás sintiendo celos y eso te lleva a rumiar demasiado sobre el tema, que creer de verdad y sin prueba alguna que tu pareja se está siendo infiel y que eso te lleve a mostrarte hostil con ella o con agresividad.
El trastorno paranoide es un trastorno de la personalidad. Este tipo de trastornos son graves e impiden, a la mayoría de las personas que lo sufren, llevar un vida corriente, pues limita en muchas áreas de la vida, en especial, en el área de la socialización y las relaciones interpersonales, pero también en la laboral.
La paranoia en las relaciones es algo que puedes trabajar en una terapia cognitivo-conductual o contextual. Sin embargo, para el trastorno de la personalidad paranoide se recomienda y se necesita una psicóloga experimentada y experta en trastornos de la personalidad. La terapia ayudará a recuperar la confianza y trabajar las creencias irracionales.
¿Buscas servicios de psicoterapia para la paranoia?
¿Crees que tienes tendencia a la paranoia en muchos ámbitos de tu vida? O, ¿conoces a alguien que crees que puede estar sufriendo un trastorno paranoide de la personalidad? Si tienes dudas, contacta con nosotros y te podremos asesorar y, si es necesario, hacer una evaluación. Si estás pensando en pedir ayuda y acudir a un psicólogo para que te ayude, en Avance Psicólogos contamos con un equipo de profesionales especializados en los trastornos de personalidad que trabajan sobre todo desde la terapia humanista. Contamos con más de dos décadas de experiencia y te podemos a atender en Madrid presencialmente o por videoconferencia.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas.
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). American Psychiatric Publishing.
Salavert, J., Berrospi, M., Miralles, M. L., Dueñas, R. M., Tiffon, M. L., & San Molina, L. (2003). El trastorno delirante. Revisando los aspectos de la paranoia. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 30(6), 304-313.
Rebok, K., Díaz, E. J., & Pérez, M. L. (2008). Paranoia, personalidad y psicosis. Alcmeon. Rev Arg Clín Neuropsiquiátr, 15(2), 121-6.
Marangoni, A. (2009). El origen de las palabras: etimología de algunos términos usados en medicina. Revista argentina de radiología, 73(2), 149-152.
Lozano, D. (2013). Diagnóstico diferencial: neurosis obsesiva, paranoia y melancolía. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.