¿Qué significa ser transgénero? ¿Cómo sé si lo soy?

¿Qué significa ser transgénero? ¿Cómo sé si lo soy?

En los últimos tiempos la T del colectivo LGBTI ha sido una de las letras que más visibilización ha tenido. Esto es algo positivo puesto que se empieza a mirar no solo por la visibilidad de las distintas identidades de género, sino también por los derechos de las personas transgénero.

Antes de nacer y cuando nacemos lo primero en lo que nos basamos para saber el género del bebé es en sus genitales. Si tiene vulva, será una mujer y, si tiene pene, será un hombre. Esto determinará también cómo te críen, cómo te vistan, cómo te traten, cómo te eduquen. Pero, ¿qué pasa cuando, a pesar de haber nacido con unos genitales u otros, estos no coinciden con tu identidad de género? A esto se le llama ser transgénero.

En este artículo te explicamos de qué hablamos cuando hablamos de transexualidad. Para ello, mencionaremos los mitos más oídos (y sus contrargumentos) sobre las personas transgénero. Ante todo, queremos dejar claro que nadie está sobre nadie para definir o etiquetar la sexualidad de otra persona. Cada cual es quien debe hacerlo, teniendo siempre presente que cada sexualidad es única e irrepetible.

Nuestra Terapia LGTBIQ

¿Qué significa ser transgénero?

La transexualidad se refiere a la identidad de género y con identidad de género nos referimos a la vivencia del género tal y como cada cual la siente y puede no corresponderse con el sexo (hombre o mujer) asignado al nacer.

Cuando nuestros genitales y nuestra identidad de género coinciden la etiqueta que recibimos es cissexual o cisgénero. En cambio, cuando el sexo asignado al nacer y la identidad de género no coinciden llamamos a esto transexual o transgénero.

Aunque la palabra transgénero viene del inglés, transgender, el término que más se utiliza para denominar a aquellas personas que transgreden roles y estereotipos de género es “trans”. Este es un término paraguas que engloba a otros muchos tipos de sexualidades, sobre todo aquellas que tienen que ver con la identidad, a saber: mujer trans, hombre trans, persona transgénero, persona de género no binario, género fluido, agénero, etc.

¿Cómo se si soy transgénero?

Debemos entender también que el género es un constructo social. Tendemos a dividir el género entre femenino y masculino, como si fuera algo dicotómico, negro o blanco, cuando lo cierto es que dentro de ese constructo existen infinidad de matices y más que una categoría u otra es una línea continua a lo largo de la cual las personas nos podemos mover para expresar nuestro género.

Históricamente, los manuales de psiquiatría y psicología han clasificado la transexualidad como una patología, denominándola transexualismo o en los manuales más recientes disforia de género. En dichos manuales, se reflejan algunos “síntomas” o señales de que una persona puede ser transgénero, siendo algunos de ellos: rechazo a los genitales, preferencia por actividades, ropa o juguetes propias del otro sexo, rechazo hacia alguna parte del cuerpo, deseo de pertenecer al otro sexo o deseo de poseer caracteres sexuales acordes con su identidad de género.

Lucas Platero nos da un enfoque más trans-inclusivo en el que se define a las personas transgénero como aquellas cuya expresión e identidad con el sexo y con el género no se ajustan a las expectativas sociales de género normativas y cuyas identificaciones y manifestaciones pueden ser plurales.

Por lo tanto, las personas transgénero no sufren ninguna patología, sino que traspasan la línea de lo socialmente aceptable en su aspecto y expresión, lo cual no es una enfermedad sino la propia diversidad sexual.  Es importante también indicar que no todas las personas transgénero quieren modificar su cuerpo o sus genitales.

7 mitos sobre las personas transgénero o trans*

Para acabar de entender qué significa ser transgénero, a continuación, vamos a presentar algunos mitos sobre las personas trans.

1. Las personas trans o transgénero refuerzan los estereotipos de género

No más que las personas cis. Todos, todas y todes queremos que nos lean con el género con el que nos identificamos. Para ello, expresamos nuestro género a través del peinado, el maquillaje, la ropa, los gestos, etc. Quien decide lo que pertenece al género masculino y qué al femenino es la sociedad y la cultura. Las personas transgénero no tienen la culpa de que existan unos roles y estereotipos de género tan arraigados como las chicas se maquillan y llevan falda o los chicos juegan al fútbol.

2. Transgénero y travesti es lo mismo

Mientras que lo trans tiene que ver con la identidad de género, el travestismo es una cuestión de gustos. Se refiere a la práctica de ponerse la ropa que se tipifica como perteneciente al otro género y actuar en base a ese género. Por ejemplo, las Drag Queens y Drag Kings llevan a cabo esta práctica pero no son personas transgénero.

3. A una persona trans se le nota que es transgénero.

Independientemente de que se note o no, las personas trans, al igual que las personas cis, son diversas en sus caracteres sexuales. Unas personas tienen más vello facial, otras menos. Otras tienen la musculatura más desarrollada y otras menos. Al final todo pasa por el cumplir esas expectativas de género que genera presión y malestar.

4. Todas las personas transgénero se hormonan y se operan

Al hilo de lo que hablábamos en el mito anterior, no todas las personas transgénero se hormonan y se operan porque no están dispuestas a pasar por ese proceso o que no quieran arriesgarse a posibles efectos secundarios de la hormonación, o porque no sufren un nivel de disforia elevado y deciden hacer únicamente la transición social (cambio de pronombre, de ropa, etc.).

5. Si eres transgénero vives en un cuerpo equivocado.

No estás atrapado en un cuerpo de hombre o en un cuerpo de mujer. El cuerpo es el cuerpo. El problema es que asociamos la vulva a lo femenino y el pene a lo masculino y no salimos de ahí. No necesariamente odian su cuerpo, pero a lo mejor sienten rechazo hacia alguna parte de él (por ejemplo, los pechos), y es por ello que desean realizar ciertos cambios (algo que, si reflexionamos sobre ello, tampoco difiere mucho de la población cis).

6. No existe la transexualidad, son cosas que les han metido en la cabeza.

Una frase muy común para rebatir los derechos de las personas transgénero es la siguiente: “No le puedes decir a un niño que juega con muñecas que es trans”. Nadie va a hacer tal cosa. Que un niño juegue con muñecas significa que le gustan las muñecas, no que sea trans, afeminado o gay. El género es algo que se va explorando a lo largo de la vida y nadie es quién para decirte cómo debes vivirlo. Ser transgénero, a día de hoy, supone, por desgracia, lidiar con mucha discriminación y rechazo, así que cabe poner en duda que una persona le desee pasar por eso a otra.

7. Las personas transgénero tienen problemas mentales

En general, las personas LGBTI sufren de mucha ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Pero es importantísimo que quede claro que eso no es así por el hecho de ser trans. La causa de los trastornos psicológicos en las minorías sexuales viene de la discriminación, la marginalización y la violencia que sufren. Si viviésemos en una sociedad con una Educación Sexual más transversal e inclusiva seguramente la salud mental en la diversidad sexual mejoraría, y mucho.

8. Las personas trans son homosexuales

La identidad de género y la orientación sexual son cosas diferentes. La orientación sexual se refiere a la atracción física, emocional, sexual o afectiva que siente una persona hacia otras, es decir, hacia quien va dirigido tu deseo sexual: hombres, mujeres, hombres y mujeres… y es independiente de la identidad de género.

Conclusiones

Cómo podemos ver la transfobia está aún bastante presente en nuestra sociedad. Todos estos mitos refuerzan ese rechazo hacia las personas transgénero. El descubrimiento de la propia sexualidad, seas de la orientación sexual y la identidad de género que seas, es un proceso que requiere autoconocimiento y autoexploración.

Si no dejamos que las personas que transgreden la normatividad cis y heterosexual pasen por ese proceso estaremos contribuyendo al estrés de minorías, es decir, aquel estrés que sufren las personas sexualmente diversas debido a los prejuicios, el estigma y la discriminación por el hecho de serlo.

Por todo ello, la visibilidad de la población transgénero es tan importante. Dándole visibilidad al colectivo se conseguirá que el desconocimiento disminuya y, por ende, los prejuicios, además de proseguir con la lucha por los derechos de la población LGBTI en general.

¿Quieres asesoramiento sobre la sexualidad y la identidad de género?

Si con todo tienes dudas y no te ha quedado claro qué significa ser transgénero o necesitas acompañamiento psicológico en tu proceso de afirmación de género en Avance Psicólogos contamos con sexólogos y sexólogas especializadas en Psicología Afirmativa, una rama de la psicología cuyo enfoque tiene en cuentas las circunstancias particulares de la población LGBTIQA+. Puedes ponerte en contacto con el centro y te atenderemos tanto de manera presencial como de manera online.

Nuestra Terapia LGTBIQ

Referencias bibliográficas:

Radi, B., & Pagani, C. (2021). ¿ Qué perspectiva?¿ Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. Praxis educativa25(1), 241-253.

Cantó, J. R. (2015). ” Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos” de Raquel Lucas Platero Méndez. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (4), 137-143.

de Stéfano, M., & Pichardo Galán, J. I. (2016). Sumando Libertades: Guía Iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia. Red Iberoamericana de Educación LGBTI.

¡COMPARTELO!

Brenda Ruano Bodemer

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicoogía deportiva (UNED). Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio