Ansiedad y relaciones de pareja: ¿cómo se influyen?. La ansiedad funcional es algo adaptativo que nos permite darnos cuenta de que algo va mal en nuestras vidas y reaccionar al respecto. En este sentido, la ansiedad es completamente normal y nos ayuda enormemente a tomar decisiones en nuestro día a día.
Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve algo crónico pasa de ser un elemento adaptativo a un elemento completamente disfuncional que puede dificultarnos enormemente la existencia. En el caso de las relaciones de pareja, la ansiedad crónica puede afectar hasta el punto de poner en peligro el vínculo.
Es importante, pues, saber identificar este tipo de ansiedad y los comportamientos que van asociados a ella. Con una terapia adecuada y una buena comprensión y apoyo por parte de la pareja, una persona ansiosa puede recuperar la estabilidad emocional necesaria para construir una relación sana y sólida.
A continuación, repasamos los comportamientos más frecuentes en la ansiedad en las relaciones de pareja.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad en las relaciones de pareja?
Veamos algunas de las manifestaciones más significativas de la ansiedad en las relaciones de pareja.
1. Desconfianza
La falta de confianza en tu pareja puede manifestarse de varias maneras, entre ellas, el alejamiento por miedo al rechazo, el miedo a la infidelidad o el pensar repetidamente en cosas se tu pareja ha dicho o ha hecho, intentando encontrar un significado oculto que, a menudo, no existe.
Los celos son una muestra clara de la desconfianza en la pareja, y deben tratarse de inmediato para evitar que el problema crezca y se convierta en algo insostenible.
2. Escasa o mala comunicación
La dificultad a la hora de expresar lo que sentimos puede provocar malentendidos que, a la larga, suponen un perjuicio para la relación, ya que alimentan la desconfianza. Del mismo modo, la sensación de que nuestra pareja no nos comprende resulta altamente nociva para construir un vínculo afectivo sólido y duradero.
Las faltas de respeto y la abundancia de discusiones son claros síntomas de que no existe una adecuada comunicación en la relación. Por otro lado, si la expresión de sentimientos y emociones no fluye, podemos encontrarnos presos en una sensación de insatisfacción muy molesta que, a la vez, dificulta cada vez más la comunicación.
Es necesario comentar que la ansiedad crónica en las relaciones a menudo se manifiesta a través de la incapacidad de mostrarnos tal como somos por miedo al rechazo. Esta incapacidad de expresar lo que sentimos en cada momento provoca que no exista una conexión real entre los miembros de la pareja.
3. Poco compromiso
A menudo, los miedos sobre los que se cimenta la ansiedad hacen que la persona ansiosa no se comprometa de forma real con la relación, lo que obviamente repercute en la calidad de esta y en su duración en el tiempo.
- Quizá te interese: Los 9 problemas de pareja más comunes con ejemplos y soluciones
¿Cómo gestionar la ansiedad en las relaciones?
La terapia de pareja ha demostrado ser una herramienta muy útil a la hora de trabajar la ansiedad dentro de las relaciones de pareja. Sin embargo, lo principal es que los dos miembros identifiquen que existe un problema y se decidan a solucionarlo. En todo caso, la evitación o la ignorancia de la situación nunca es solución.
Por otro lado, no solo la persona ansiosa sufre de los efectos de la ansiedad; también su pareja se ve envuelta en una situación desagradable y difícil de sostener. Por tanto, no solo es necesario tratar a la persona ansiosa, sino también a su pareja.
La pareja de la persona ansiosa debe cuidar su salud mental, ya que esto le permite no solo apoyar a la otra persona, sino que evita también que caiga en un cuadro ansioso o depresivo que empeore la situación. La pareja de la persona ansiosa puede cuidarse de la siguiente manera:
1. Ser consciente de los síntomas de tu pareja
Es algo crucial a la hora de saber a qué atenerse y poner el remedio adecuado. Mantente atento a los síntomas de ansiedad que tu pareja muestra en su día a día; de esta forma, podrás trabajar tus respuestas.
2. No juzgues lo que siente
Si tu pareja tiene ansiedad, es muy probable que a veces responda ante situaciones de una forma aparentemente absurda. No invalides lo que siente y no la juzgues; lo está pasando mal. Esto reforzará vuestro vínculo afectivo, puesto que tu pareja se sentirá comprendida y querida.
3. Tú también eres importante
Ya lo hemos dicho al principio; tu salud mental es igual de importante que la de tu pareja. No solo eso; para poder ayudarla correctamente, es necesario que te sientas bien emocionalmente. Si necesitas un espacio para ti, no dudes en crearlo. Estás en tu derecho.
4. Acompaña a tu pareja en su terapia
Es necesario que estés presente en el tratamiento de tu pareja, pues así se sentirá valorada, querida y respetada. Esta presencia no tiene por qué ser física en la sesión, sino que puede manifestarse en forma de interés por lo que ha trabajado ese día con el terapeuta y por sus dudas y sus mejoras.
Por otro lado, es importante también que no la presiones ni la obligues a la hora de buscar ayuda profesional, aunque sí puedes sugerirle y aconsejarle.
- Quizá te interese: Cómo ayudar a familiares o amigos con ansiedad
¿Te interesa disponer de asistencia psicológica profesional?
Si quieres contar con apoyo psicoterapéutico en terapia individualizada o terapia de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos podemos ayudarte de manera presencial o a través de sesiones online.
Referencias bibliográficas:
Butler, G., & Mathews, A. (1983). Cognitive processes in anxiety. Advances in Behavior Research and Therapy, 5(1), 51-62.
Davila, J., Bradbury, T. N., Cohan, C. L., & Tochluk, S. (1997). Marital functioning and depressive symptoms: Evidence for a stress generation model. Journal of Personality and Social Psychology, 73(4), 849-861.
Salovey, P., & Rothman, A. J. (1998). Social psychology of health: Key readings in social psychology. Psychology Press.