Duelo

¿Cómo ayudar a mi hijo a superar la muerte de su mascota?

¿Cómo ayudar a mi hijo a superar la muerte de su mascota?. Dada la esperanza de vida de la mayoría de especies animales tenidas como mascotas, la muerte de uno de estos seres queridos es una experiencia relativamente frecuente en los hogares españoles. Normalmente, estas situaciones dan lugar a lo que se conoce como duelo psicológico, un fenómeno asociado al malestar emocional y a las dificultades para seguir afrontando los retos del día a día tal y como se venía haciendo.

Sin embargo, hay maneras de pasar por esta experiencia minimizando el malestar y favoreciendo una adaptación relativamente rápida a la nueva realidad sin la compañía de ese animal al cual queríamos. En este artículo haremos un repaso de los principales consejos a tener en cuenta a la hora de ayudar a un hijo o una hija de corta edad a la hora de superar la muerte de una mascota, dado que los pequeños de la casa son especialmente sensibles a esta clase de pérdidas.

¿En qué consiste el duelo por muerte de una mascota?

El duelo psicológico es el proceso de alteraciones emocionales y cognitivas (es decir, relativas a cómo se piensa, a las ideas que cruzan nuestra mente) que se dan tras tener consciencia de que hemos perdido a algo o a alguien importante para nosotros. Es una experiencia asociada al malestar emocional, y a veces también físico, dado que nos vemos obligados a adaptarnos a una realidad en la que esa persona, animal u objeto con el que manteníamos un vínculo de afecto o amor ya no está con nosotros, o directamente ha dejado de existir.

Así, este fenómeno psicológico no se limita a los casos en los que muere un ser querido, aunque a la práctica situaciones de este tipo son las que se viven con una mayor intensidad y las que dan lugar a procesos de duelo más claros.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el duelo psicológico que sufrimos cuando muere un ser querido, ya sea amigo, familiar o una mascota, no es en sí una psicopatología, aunque si se dan ciertas circunstancias puede derivar en la aparición de un trastorno psicológico.

¿Cómo afectará el duelo a mi hijo o hija?

Los niños y los adolescentes están expuestos al duelo psicológico en la misma medida que los adultos; sin embargo, los más jóvenes están en una situación más vulnerable porque su capacidad para procesar adecuadamente las emociones aún está en desarrollo. Esto, junto al hecho de que por pura estadística lo más probable es que dispongan de poca o nula experiencia superando un proceso de duelo, hace que muchos padres y madres se preocupen cuando su hijo o hija de corta edad pierde un ser querido, como por ejemplo una mascota.

En la mayoría de casos no aparecerán alteraciones como trastornos psicológicos ligados al trauma, pero también es posible que lo pasen muy mal durante varias semanas, o incluso que adopten patrones de comportamiento problemáticos: querer esta a solas en todo momento, sufrir episodios de llanto descontrolado a lo largo de periodos prolongados, auto-inducirse a alimentar el sentimiento de culpa, etc. Por ello, es bueno conocer algunos principios básicos para ayudarles a pasar página del mejor modo posible.

Consejos para ayudar a un niño a superar la muerte de su mascota

Tal y como hemos visto, en la mayoría de los casos no es imprescindible acudir al psicólogo si se quiere superar un duelo por muerte de un ser querido.

Normalmente somos capaces de pasar página por nosotros solos, y a pesar de que en los primeros días es una experiencia muy dolorosa emocionalmente, por lo general las probabilidades de que puedan quedar secuelas son bajas, independientemente de la edad de quien ha perdido a alguien.

Sin embargo, más allá del ámbito psicoterapéutico existen estrategias para contribuir a superar el duelo del mejor modo y evitando molestias y problemas innecesarios. Se trata de prácticas que pueden ser aplicadas por uno mismo ante una situación de duelo, ya sea para gestionar mejor las propias emociones o para ayudar a alguien cercano a nosotros. Aquí veremos cuáles son las principales, asumiendo que queremos ayudar a un niño o a un adolescente que ha perdido a su mascota; también daremos las claves para saber en qué casos en necesario acudir al psicólogo.

 

1. Dale su propio espacio durante las primeras horas

Es normal que en las primeras horas de duelo quiera estar a solas, así que lo mejor es no presionarle para que se comporta como si en ese día nada especial hubiese ocurrido. Es importante que empiece a elaborar el duelo, y hacer que otras cosas pasen por delante en la lista de prioridades puede retrasar demasiado esto.

2. Ayudarle a integrar los recuerdos de su mascota al día a día

Intentar evitar pensar en la persona o animal que ha muerto es un error común entre quienes intentan superar el duelo psicológico sin supervisión profesional. Esta clase de estrategias son disfuncionales porque tienen un efecto contrario: le evitación lleva a darle más importancia a esos recuerdos, y a hacer que sigan estando asociados al dolor emocional (dado que evocarlos es vivido como un fracaso personal).

Lo más útil en este sentido es hacer que la evocación de esos recuerdos quede integrada en el día a día de los pequeños de una nueva forma, como parte del nuevo presente en el que la mascota ya no existe como tal, pero sí la marca (positiva) que ha dejado en uno mismo, como parte de la trayectoria vital del pequeño. Por eso, se le puede animar a crear un objeto que simbolice el recuerdo de ese animal, y en el que quede ligadas la propia representación del afecto o el amor que se siente por él, por un lado, y el hecho objetivo de que esa mascota existió y formó parte de la vida del niño o niña.

 

3. Rememorad juntos vivencias con esa mascota

Combinar puntos de vista ayudará a que el niño o niña salga de su mentalidad triste o incluso pesimista, e integre otras emociones a los recuerdos de la mascota. Por ejemplo, incluso podéis divertiros rememorando experiencias graciosas en las que la mascota estuvo involucrada.

4. Ayúdale a practicar Mindfulness

El Mindfulness puede ser muy útil para fomentar el equilibrio emocional, y además algunos de sus ejercicios son lo suficientemente sencillos como para que los pequeños de la casa los puedan practicar.

5. Si es necesario, recurrid a la psicoterapia

Si el duelo deriva en comportamientos psicopatológicos o se mantiene con alta intensidad durante varias semanas, es importante acudir al psicólogo. La terapia infanto-juvenil ofrece herramientas de gestión emocional eficaces para superar el duelo complicado.

 

¿Buscas asistencia psicoterapéutica?

Si alguien de tu familia o tú estáis pasando por un momento complicado emocionalmente, os invitamos a poneros en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo servicios de psicoterapia, y atendemos tanto a adultos como a niños y adolescentes. Nuestro equipo está formado por profesionales de todos los ámbitos de la salud mental, desde la psicología hasta la asistencia psiquiátrica y neuropsicológica; además, las sesiones pueden ser presenciales o bien en formato online a través de videollamada.

Nuestra Terapia Infantil

 

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.
Andrés-Rupérez, M. T. (2003). El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria. Cuadernos de Arqueología. 11: pp. 13 – 36.
Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Kübler-Ross, E. (2006) Sobre el duelo y el dolor. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. ¿Cómo ayudar a mi hijo a superar la muerte de su mascota?

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.

Compartir