Cómo ayudar a niños con fobias y miedos. Las fobias se definen como un miedo extremo y reacciones de ansiedad a un estímulo concreto. La ansiedad es una reacción del cuerpo ante algo que nos resulta amenazante. Es una manera de prepararnos para huir o atacar. Como podemos imaginar ha sido útil en toda la existencia del ser humano, sin embargo, hay ocasiones donde se activa ante estímulos que no son peligrosos. En ambos casos son reacciones normales del cuerpo humano y gestionarla es muy importante.
En los niños ocurre lo mismo que con los adultos y encontramos ansiedad ante ciertos estímulos.
Las fobias más comunes en la infancia
- Fobia a la oscuridad.
- Miedo a monstruos y criaturas fantásticas.
- Miedo a quedarse solos o separarse de los padres.
- Miedo al cole.
- Fobia a los animales.
- Fobia a médicos.
Cuando aparecen estos estímulos los niños, como los adultos, comienzan a sentir muchas sensaciones de ansiedad y activación. Estas sensaciones están, además, acompañadas de pensamientos de amenaza y catastróficos. Estos factores hacen que la experiencia de quien lo sufre sea muy intensa y la persona tenga mucha necesidad de huir de la situación.
En los niños es también así e incluso más acusado que en los adultos ya que no disponen todavía de los mecanismos de regulación que hacen que se enfrente al miedo si considera que es necesario en la situación.
- Te recomendamos: ¿Por qué algunos niños temen a la oscuridad?
Ayudar a los niños con miedos es, precisamente, una manera de acercarles a esas estrategias que tenemos más los adultos. Ser capaces de notar que algo me da miedo pero no prestarle mucha atención y “vencer” el miedo.
La superación de las fobias pasa por la exposicion, es decir, ponernos frente a las situaciones que tememos a pesar del miedo que nos generan. Cuando hacemos las exposiciones de manera continua y reiterada el cuerpo empieza a relajarse (por lo que conocemos como habituación) además de darnos cuenta de que no pasa nada y los miedos eran infundados o, al menos, mucho más catastróficos. A la larga conseguimos que la activación que nos genera no sea tan alta y digamos que “se nos ha quitado” el miedo.
Ayudar a los niños con fobias es guiarles en estas exposiciones y, para ello, es importante que sigamos los siguientes consejos:
1. Ayudarle a reconocer el miedo y entenderlo como normal
Explicarle que todos tenemos miedo, que es una reacción normal. Ayudarle a identificar cómo se siente tener miedo. Qué zonas del cuerpo se activan y cómo lo hacen. Podemos guiarle a que nos explique en qué partes del cuerpo lo siente (identificar la emoción) y qué pensamientos van asociados a lo que le da miedo (identificar los pensamientos exagerados y catastrofistas)
En ocasiones se puede pedir al niño que dibuje el miedo en un papel con el mismo fin: identificarlo y entenderlo como una emoción más lo que le permitiría enfrentarse a la situación con una concepción diferente de las sensaciones.
2. Motivarlo a enfrentarse a sus miedos
Acercarle a situaciones donde tiene miedo y explicarle que vamos a enfrentarlas juntos para “vencer al miedo”. Tenemos que potenciar situaciones donde se den las características que le dan miedo y ayudarle, poco a poco, a enfrentarse. Para ello hay que seleccionar aquellas situaciones que generen miedo e ir aumentando el nivel de dificultad. Ponerlo como un reto o una “misión” puede ayudar a motivar al niño a enfrentarse a las situaciones conflictivas de una manera más lúdica y atractiva.
3. No hacer excesivas concesiones porque tenga miedo
En ocasiones los padres y educadores sentimos lástima porque muestren miedo y tendemos a hacer que eviten situaciones importantes porque les hacen sentir temor. Es importante atender que los niños tienen miedos normales de la edad que se irán con el tiempo pero, aun así, si observamos que el miedo perdura con el tiempo y fuera de la edad típica tenemos que dejar de hacer concesiones al miedo y empezar a plantarle cara. De una manera paulatina hay que “tragarnos” la pena que nos da verle con miedo y ayudarle a enfrentarlo aunque se pase un poquito mal (tanto los padres como el pequeño).
4. Ser ejemplo con nuestro comportamiento
Si nosotros mostramos una actitud valiente con las cosas que nos dan miedo seremos un buen modelo para los pequeños. Es importante decirles y mostrarles que nosotros también tenemos miedo y, a pesar de ello, continuamos con lo que tenemos que hacer y no dejamos que el miedo gane la batalla. No solo hay que decirlo si no que tienen que presenciar momentos donde lo pongamos en práctica.
5. Busca ayuda de un especialista
Si el miedo persiste o el niño está muy cerrado a vencerlo consulta con un psicólogo infantil. Él o ella puede ayudaros a analizar mejor la situación y encontrar claves importantes para ayudar al pequeño a superar sus fobias además de trabajar más aspectos que puedan estar relacionados.
- Quizá pueda interesarte nuestro artículo: ¿Qué es la psicología infantil y en qué casos puede ayudar?