Como ser una persona más tolerante. Las sociedades más prósperas y con capacidad de adaptarse a las crisis son aquellas que se basan en una serie de valores que les permiten ser abiertas e inclusivas. Entre esos valores está la tolerancia.
Sin embargo, no deja de ser cierto que las personas con tendencia a la intolerancia siguen existiendo incluso en las sociedades occidentales del siglo XXI, aquellas que asumen como normal la posibilidad de hablar y debatir sobre cualquier tema y que pretenden construir formas de convivencia en las que puedan existir muchas culturas a la vez. Pero por suerte, una persona intolerante puede dejar de serlo, y aquí vamos a ver las principales claves para lograrlo. Si quieres saber cómo ser una persona más tolerante, sigue leyendo.
¿Qué es la intolerancia en el ámbito de la Psicología Social?
En Psicología, el concepto de “tolerancia” es muy amplio y se refiere a la capacidad de resistir determinados estímulos sin dar paso a una reacción incontrolada o una disrupción del estado de ánimo. Sin embargo, si nos ceñimos al ámbito de la Psicología Social, la tolerancia pasa a ser algo que va más allá de cómo reacciona el individuo al interactuar con su entorno inmediato, y pasa a describir procesos que involucran a los colectivos y los grupos.
Desde este punto de vista, la tolerancia es la capacidad de convivir con personas significativamente distintas a uno mismo, ya sea por rasgos físicos, valores, gustos o ideologías. Así, la tolerancia es un elemento de conducta prosocial, ya que actúa a favor del mantenimiento de una sociedad cohesionada y sin grandes fracturas internas.
Así pues, la intolerancia surge allí donde las personas entran en una dinámica de comportamiento en la que se castiga al disidente y al que es percibido como parte del “exogrupo”, estableciendo una línea divisoria entre el “nosotros” y el “ellos” y fomentando la polarización social.
Ahora bien, que la intolerancia sea un fenómeno que se plasma en la sociedad no significa que no tenga una dimensión psicológica individual. Es cierto que existen elementos culturales, convencionales e incluso legales que pueden reforzar la intolerancia, pero esta también se sustenta en esquemas cognitivos y patrones de comportamiento que son interiorizados por las personas. Por eso, la intolerancia puede ser abordada desde la psicoterapia y también desde estrategias y hábitos puestos en práctica por uno mismo.
Como ser una persona más tolerante: Consejos prácticos para ser una persona más tolerante
Estas son las pautas y consejos a tener en cuenta para potenciar la tolerancia ante los demás.
1. Enriquecer tu vida social
Para ser una persona más tolerante no es suficiente con tener un trato habitual con aquellas personas contra las que se tienen prejuicios, pero es una condición indispensable para lograrlo. Eso sí, recuerda que si lo haces únicamente a través de Internet, seguramente no tengas una percepción totalmente ajustada a la realidad de esas personas, dado que las redes sociales y las plataformas digitales online en general dan visibilidad a ciertos perfiles e invisibilizan otros.
2. Jugar a ser el abogado del diablo
Incluso si hay puntos de vista o modos de vida con los que estamos en total desacuerdo, es bueno hacer un pequeño entrenamiento mental para comprender a quienes viven de ese modo.
Consiste en realizar esfuerzos deliberados por argumentar a favor de esas prácticas o ideas, asumiendo un “personaje” que intentaremos dotar de todo el realismo posible, sin dejar que sean una caricatura. Y para ello, realizaremos varios intentos a lo largo de varios días, en cada uno de los cuales deberemos buscar una argumentación distinta para justificar aquello contra lo que somos intolerantes. De ese modo no caeremos en presuposiciones simplistas acerca de las motivaciones de esas personas.
- Artículo relacionado: 12 Habilidades Comunicativas básicas según la psicología
3. Párate a pensar en los puntos en común
Incluso personas con ideologías muy diferentes o culturas muy alejadas entre sí pueden encontrar aspectos en común en la estructura de sus diferencias. Es bueno reparar en ello y detectar aquellos aspectos en los que las diferencias son más cosméticas y superficiales de lo que parecen.
4. Detecta las trampas mentales que te llevan al enfrentamiento
Muchas veces, la intolerancia se basa en el deseo de ganar discusiones y no tener que asumir que se ha estado equivocado todo este tiempo. Pero esta manera de pensar lleva al callejón sin salida de no poder asumir ciertos errores; es una manera de limitarnos.
Por eso, es importante hacer un cierto seguimiento de las rutas mentales que tomamos para atacar a aquellos grupos y colectivos con los que solemos ser poco justos, y reconocer “trucos” orientados no a llegar a conclusiones válidas y coherentes, sino a engañarnos a nosotros mismos. Debemos asumir que allí donde lleguemos a conclusiones generalizadoras y simples, seguramente estas trampas en nuestro pensamiento existirán.
- Te recomendamos: ¿Cómo mejorar las habilidades sociales con un psicólogo?
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Si te interesa contar con el apoyo profesional de un equipo de psicólogos, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios con las máximas garantías, y actualmente atendemos a personas de todas las edades, familias y parejas.
Puedes disponer de nuestra ayuda tanto en sesiones presenciales en nuestro centro de Madrid (en el barrio de Goya), como a través de la modalidad de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
Austin, W.G.; Worchel, S. (1979). The social psychology of intergroup relations. Monterey, CA: Brooks/Cole.
Guindon M.H.; Green A.G.; Hanna, F.J. (2003). Intolerance and Psychopathology: Toward a General Diagnosis for Racism, Sexism, and Homophobia. Am J Orthopsychiatry. 73(2): pp. 167 – 176.
Whiting, S.E.; et al. (2014). The role of intolerance of uncertainty in social anxiety subtypes. Journal of Clinical Psychology, 70(3): pp. 260 – 272.