¿Cómo son las personas agresivas?. La agresividad es uno de los fenómenos más influyentes en las dinámicas sociales, y es prácticamente universal; no se conocen culturas en las que no existan expresiones de agresividad. Sin embargo, tal y como ocurre con todos los rasgos psicológicos, la propensión a comportarnos de manera agresiva, aunque está presente en mayor o menor medida, varía entre individuos.
En este artículo veremos un resumen acerca de las características típicas de las personas agresivas, es decir, aquellas en las que la agresividad y la tendencia a atacar a los demás es una constante en su manera de interactuar con el resto de personas.
Características propias de las personas agresivas
En términos generales, estos son los aspectos característicos de los patrones de comportamiento de las personas agresivas.
1. Tendencia a la impulsividad
Estadísticamente, las personas que presentan una marcada agresividad en su manera de relacionarse con los demás, tienen problemas para controlar sus impulsos. Esto se plasma en el hecho de que experimentan explosiones de ira de manera relativamente frecuente, es decir, expresan su enfado de manera muy intensa e incluso contraproducente en relación a sus intereses personales, dado que apenas tienen tiempo para detenerse a analizar si esa reacción es adecuada y/o reprimir esas muestras de ira.
- Artículo relacionado: Ventajas e inconvenientes del control de impulsos
2. Poca propensión a la Amabilidad
La amabilidad es un rasgo de personalidad que se plasma en la preocupación por el bienestar de los demás y las ganas de que todo el mundo se sienta cómodo en las interacciones sociales en las que uno participa. Las personas agresivas tienden a no obtener altas puntuaciones en este factor de personalidad. Es normal, si tenemos en cuenta que un alto nivel de Amabilidad no les permitiría comportarse de manera agresiva ante los demás, o atacarlos.
3. Los hombres tienen predisposición a la agresividad física
Muchas veces, cuando hablamos de agresividad nos referimos a ataques físicos, formas de violencia que atentan contra la integridad física de las personas. Sin embargo, también existe la agresividad verbal, muy presente en la vida de muchas personas, tanto como víctimas como victimarias. En este sentido, se sabe que las muestras extremas de agresividad física son mucho más frecuentes entre hombres, pero eso no significa que estos sean, en general, más agresivos que las mujeres. Si tenemos en cuenta ambas formas de agresividad, tanto hombres como mujeres muestran una tendencia similar a involucrarse en estos ataques.
4. Tendencia a mostrarse controladoras
Normalmente, las personas agresivas aprenden pronto que su tendencia a expresar su ira o incluso a mostrarse amenazantes hace que gran parte de quienes las rodean cedan al miedo. Esto hace que adopten roles de tipo autoritario, intentando controlar lo que hacen quienes forman parte de su círculo social más próximo. Por ejemplo, el ámbito de la vida en pareja es uno de los que da paso a problemas de este tipo.
5. Mayor predisposición a romper las reglas
Las personas agresivas, estadísticamente, tienden a presentar una serie de rasgos psicológicos vinculados al poco respeto por las normas de convivencia. Esta característica está relacionada con su tendencia a la impulsividad y el desinterés por las metas relacionadas con el bien común.
6. Predisposición a ver ataques personales donde no los hay
Las personas agresivas reaccionan con ira ante hechos que ven como ataques que atentan contra su dignidad, incluso sin tener pruebas claras de que efectivamente alguien ha querido perjudicarlas. Este es otro de los aspectos de su estilo de comportamiento en el que se ve su cortoplacismo.
- Quizá te interese: ¿Existen realmente las “personas tóxicas”?
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si te interesa disponer de asistencia psicológica o servicios de psicoterapia para superar problemas de tipo emocional, comportamental o vinculados a las relaciones personales, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos 20 años ayudando a las personas, y en la actualidad realizamos terapia tanto presencial en nuestro centro de Madrid como en formato de terapia online con videollamadas.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Barbara K. (2013). The Social Psychology of Aggression. Hove (UK): Psychology Press.
Card, N.A.; Stucky, B.D.; Sawalani, G.M.; Little, T.D. (2008). Direct and Indirect Aggression During Childhood and Adolescence: A Meta-Analytic Review of Gender Differences, Intercorrelations, and Relations to Maladjustment. Child Development. 79(5): pp. 1185 – 229.
De Almeida, R.M.M.; Cabral, J.C.C.; Narvaes, R. (2015). Behavioural, hormonal and neurobiological mechanisms of aggressive behaviour in human and nonhuman primates. Physiology & Behavior. 143: pp. 121 135.
Evenden, J.L. (1999). Varieties of impulsivity. Psychopharmacology, 146(4): pp. 348 – 361.
Hines, D.A.; Saudino, K.J. (2003). Gender Differences in Psychological, Physical, and Sexual Aggression Among College Students Using the Revised Conflict Tactics Scales. Violence and Victims, 18(2): 197 – 217.