¿Cómo superar la apatía?: 5 consejos prácticos para superarla a través de los hábitos

como-superar-la-apatia

¿Cómo superar la apatía? La apatía puede ser definida como la pérdida de energía, motivación o entusiasmo para realizar cualquier actividad ya sea en el ámbito laboral o personal, que el individuo podía llevar a cabo antes con éxito.

Este fenómeno puede ser el síntoma de un estado de depresión, aunque en ocasiones una persona puede experimentar la apatía sin que ésta esté relacionada con ningún trastorno psicológico.

Vivimos en un mundo dominado cada vez más por los estímulos constantes, la distracción permanente y las recompensas instantáneas, lo que puede propiciar en algunas personas la aparición de una falta de interés o de motivación en sus trabajos o en actividades que requieren un esfuerzo y un trabajo prolongados.

La buena noticia es que existen patrones de comportamiento útiles para superar una situación de este tipo, haciendo posible recuperar la motivación y la energía necesarias para volver a adoptar un rol activo ante la vida.

Nuestra Terapia Psicológica

5 consejos para superar la apatía a través de los hábitos ¿Cómo superar la apatía?

La mejor manera de combatir la apatía es acudir a psicoterapia, dado que los psicólogos trabajamos haciendo que nuestros pacientes desarrollen habilidades de gestión emocional y de automotivación. Sin embargo, más allá de la consulta, también existen una serie de hábitos y estrategias sencillas que, aplicadas por uno mismo, suelen resultar de ayuda para superar ese estado apático. Veamos cuáles son.

1. Practicar algún hobby

Los hobbies o pasatiempos son una fuente de incentivos que nos ayuda a mantener la mente activa a partir de objetivos significativos para nosotros.

Practicando nuestras actividades favoritas de manera frecuente, ya sea leer un buen libro, ver una película, jugar a nuestro juego favorito o dibujar, nuestro cerebro segrega endorfinas que nos aportan felicidad y bienestar general. Sin embargo, el simple hecho de haber perdido esas costumbres puede llevarnos a sentirnos aburridos y desmotivados a pesar de estar a un paso de poder disfrutar de estas actividades. Ante esto, dedicar unas pocas horas a reflexionar sobre el tipo de aficiones que tienen la capacidad de “engancharnos” y empezar a implicarnos en ellas puede llevarnos a dejar atrás la apatía en cuestión de pocos días.

Así pues, esta puede ser una poderosa fuente de motivación que podemos utilizar como incentivo para realizar otras tareas. Por ejemplo, sabiendo que al terminar las tareas del día podremos dedicarnos a aquello para lo que hemos estado esperando, resulta más motivador tomar la iniciativa y no posponer nuestras responsabilidades, haciendo que veamos estas últimas como parte de lo que nos gusta hacer (al quedar asociadas a nuestro hobby).

2. Hacer ejercicio regularmente

Llevar un estilo de vida inactivo o excesivamente sedentario, con poca actividad física y en el cual la persona pasa sentada gran parte del día, es una de las fuentes más frecuentes de apatía, estancamiento y desmotivación.

Este fenómeno suele ocurrir en el marco de las grandes ciudades occidentales, en las que las personas cada vez tienen estilos de vida menos activos y muchas veces el trabajo diario se realiza sentado desde casa, o bien se dispone de varias horas en las que no se sabe qué hacer.

Para evitar una vida sedentaria que nos conduzca irremediablemente a un estado de apatía, es recomendable realizar ejercicio moderado de manera frecuente; como mínimo, caminar 30 minutos diarios a buen ritmo o hacer deporte o ejercicio aeróbico unas tres veces por semana, según la posibilidad de cada persona.

Por otro lado, al aportarnos metas específicas a muy corto plazo, el deporte sirve para desconectar del trabajo y de las preocupaciones que nos afectan en el día a día y que muchas veces nos paralizan debido al estrés que nos producen; además de la actividad deportiva, otras actividades físicas que una persona puede practicar en su día a día para aumentar sus niveles de bienestar son el baile, las artes marciales o los paseos por áreas en las que predomina la naturaleza y el terreno es irregular.

 

3. Mantener una buena organización

Estar bien organizado durante el día a día, tanto en el trabajo como en el tiempo libre, es una buena forma de evitar la apatía o el agotamiento físico y mental durante el día a día, así como casos de estrés y en general todos aquellos elementos que juntos pueden generar malestar en el trabajador.

Estar bien organizado significa tener una buena planificación durante las horas de trabajo, saber qué debe hacerse en cada momento y qué tareas son más importantes. Además de eso, para evitar el colapso en el horario laboral, también son importantes los descansos.

La regularidad en los horarios también es clave: empezar y acabar la jornada laboral a la misma hora todos los días y también levantarse y acostarse diariamente a la misma hora o en franjas horarias similares. De esta manera quedan reducidas las posibilidades de tener “ratos muertos” en los que no se sabe qué hacer.

4. Buscar la inspiración

En casos de apatía es necesario buscar la inspiración y la motivación en cualquier fuente que se nos ocurra, ya sea en nuestra música favorita, en el cine, en algún libro que nos apasione o haciendo alguna actividad específica que nos haga desconectar. Y es que la creatividad es una fuerza muy útil que nos puede llevar a involucrarnos en proyectos ilusionantes, pero para ello, debemos exponernos a estímulos e ideas nuevas, que nos permitan establecer conexiones entre conceptos o imágenes que creíamos separadas las unas de las otras.

Existen podcast, charlas magistrales, videos motivacionales y una inmensa cantidad de información en Internet que pueden ayudarnos a encontrar la inspiración perdida y potenciar nuestra creatividad.

5. Conversar con otra persona

A menudo, todo lo que se necesita en casos de apatía y pérdida de motivación es conversar con un amigo o familiar acerca de lo que uno siente y compartir impresiones sobre dicha situación.

Charlar de vez en cuando con nuestros seres queridos y expresar nuestros sentimientos es un buen método para sacar de nuestro interior todo aquello que nos genera sufrimiento o malestar y cargarnos de energía positiva para seguir adelante con nuestras tareas.

 

¿Buscas apoyo psicológico?

A veces, la apatía forma parte de una alteración psicopatológica que necesita ser tratada por profesionales: depresión, esquizofrenia, adicciones a sustancias, etc.

En Avance Psicólogos encontrarás un equipo de profesionales con más de dos décadas de trayectoria en la atención psicoterapéutica a las personas. En la actualidad atendemos de manera presencial y a través de terapia online por videollamada..

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona. ¿Cómo superar la apatía?
Marin, R. S. & Wilkosz, P. A. (2005). Disorders of diminished motivation. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 20(4). ¿Cómo superar la apatía?

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio