Consejos psicológicos para afrontar los exámenes. Prepararse para los exámenes no es solamente un desafío intelectual; al hacerlo, debemos lidiar también con problemas de tipo emocional y comportamental. Es decir, que es también un proceso en el que debemos prepararnos psicológicamente y autorregular nuestros propios comportamientos y sentimientos. Por eso, en este artículo exploraremos varios consejos para afrontar psicológicamente los exámenes, de manera que no te desgasten emocionalmente y saques el máximo partido de tus habilidades.
Consejos psicológicos para afrontar los exámenes eficazmente
Estas pautas y recomendaciones te ayudarán a prepararte psicológicamente para los exámenes en prácticamente cualquier tramo del sistema educativo.
1. Evita a toda costa estudiar solo los días precios al examen
Es muy importante no caer en el cortoplacismo y fiarlo todo a ponerse a estudiar durante muchas horas seguidas en los últimos días antes de la realización de la prueba, ya que de ese modo lo que estudies no quedará bien consolidado en tu memoria y, por otro lado, estudiarás con unos niveles de estrés demasiado elevado que te harán rendir poco. Es muy importante prepararse para los exámenes meses o semanas antes, de modo que puedas desplegar tu estrategia de preparación con el tiempo suficiente y sin prisas o problemas de última hora.
2. Realiza sesiones de estudio frecuentes y cortas
Es mejor estudiar un poco cada día que dedicarte a realizar jornadas interminables de estudio ocasionalmente. De este modo, te expondrás constantemente al temario que necesitas memorizar y te acostumbrarás a pensar en él desde varios puntos de vista.
Así pues, procura que puedes dedicar al menos unos 20 minutos a estudiar casi cada día de la semana.
- Quizá te interese: Cómo mantener la disciplina al prepararse exámenes
3. Establece un horario claro
Diseña un horario que incluya tanto las jornadas de estudio semanales como los momentos a dedicar a otras tareas y al descanso. Luego, imprímelo y cuélgalo en los lugares de tu casa que suelen estar expuestos a la vista, para que nunca se te olvide esta rutina.
4. Mantén un espacio de estudio bien delimitado y ordenado
No todo el proceso de estudio para un examen se basa en la introspección; también tiene una parte relacionada con cómo gestionas tu entorno. Por eso, es recomendable que siempre estudies en el mismo lugar, o en un par de sitios bien delimitados, y que todo esté ordenado de antemano. De esta forma no te expondrás a distracciones ni a la necesidad de interrumpir la sesión de estudio para levantarte e ir a buscar objetos que te faltan para poder continuar. Y por supuesto, los sitios en los que estudies deben ser tranquilos y cómodos, con una silla que se adapte a tu cuerpo; evita los lugares en los que debas tumbarte o estar con las piernas cruzadas.
5. Haz que cada sesión de estudio incluya un momento para ponerte a prueba y repasar
Es un error común considerar que estudiar es tan solo memorizar información nueva. Los momentos en los que te pones a prueba y repasas aquello que has olvidado son tan importantes como aquellos en los que te centras estudiar por primera vez partes del temario que no conoces.
Para ir monitorizando el grado en el que recuerdas lo estudiado en los días anteriores, escribe con antelación algunas tarjetas de papel con preguntas por un lado y las respuestas en el otro; cuando no seas capaz de contestar a algo, retrocede en el temario y dedica arios minutos a volver a estudiar esa parte.
6. Si tienes problemas de estrés, aplica técnicas de relajación a tu rutina
Es normal que el estrés te sobrepase en algunas situaciones, pero debes saber que hay ciertas técnicas de relajación que pueden ayudarte a afrontarlo. Algunas de las más sencillas son la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva de Jacobson.
7. Asegúrate de que cuentas con momentos de ocio para desconectar
No todo es estudiar; dedicar horas de la semana a relajarte y disfrutar de las actividades que más te gustan y no tienen nada que ver con el examen es algo que deberías incorporar a tu rutina para cuidar de tu salud física y mental. De esta manera evitarás que aparezcan problemas de ansiedad y de rumiación psicológica que además de producir malestar, te impedirían estudiar bien.
8. Si lo necesitas, acude al psicólogo
En caso de que todo se te complique demasiado y notes que no realizas los progresos que necesitas, acude a terapia y te enseñaremos estrategias de gestión del tiempo, de automotivación y de manejo del estrés.
- Quizá te interese: ¿Cómo gestionar el estrés en época de exámenes?
¿Quieres asistir a psicoterapia?
Si te interesa contar con asistencia psicoterapéutica en un centro de psicología con más de 20 años de trayectoria, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos trabajamos atendiendo a personas de todas las edades, y también intervenimos mediante la terapia familiar o de pareja, la logopedia, la neuropsicología, y la psiquiatría. Nos encontrarás en la Calle de Alcalá número 165, Madrid; o también puedes optar por la modalidad de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Marinak, Barbara A.; Gambrell, Linda B. (2008). Intrinsic Motivation and Rewards: What Sustains Young Children’s Engagement with Text?. Literacy Research and Instruction. 47: pp. 9 – 26. Consejos psicológicos para afrontar los exámenes
O’Neill, Jr., H.F.; Drillings, M. (1994). Motivation: Theory and Research. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Gollwitzer, Peter & Brandstätter, Veronika. (1997). Implementation Intentions and Effective Goal Pursuit. First publ. in: Journal of Personality and Social Psychology 73 (1997), 1, pp. 186-199.