Terapia EMDR: ¿Qué es, para qué sirve y cuándo se usa más?

Terapia EMDR: ¿Qué es, para qué sirve y cuándo se usa más?

La terapia EMDR es un recurso psicoterapéutico eficaz que se ha mostrado especialmente útil ante psicopatologías basadas en recuerdos interiorizados de una manera inadecuada y que producen un exceso de ansiedad o angustia en la persona. Se trata de un ejemplo de cómo la neuropsicología puede aportar herramientas útiles para la terapia psicológica, a partir de procedimientos que no se apoyan completamente en el diálogo y el uso de la palabra.

En este artículo te explicaremos qué es exactamente la terapia EMDR y cómo se utiliza en la consulta del psicólogo.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la terapia EMDR y para qué sirve?

La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, o “Eye movement desensitization and reprocessing” (EMDR) es un tipo de intervención psicológica desarrollada en los años 80 por parte de la investigadora Francine Shapiro basada en la modificación de las redes neuronales encargadas del procesamiento de los recuerdos a partir de la estimulación bilateral (por ejemplo, mediante la realización de movimientos voluntarios con los ojos).

De este modo, se contribuye a que el cerebro del paciente reorganice el funcionamiento de sus partes responsables de la memoria para que los recuerdos que no han sido procesados adecuadamente puedan quedar integrados en el encéfalo y dejen de producir los síntomas del trastorno psicológico que está siendo tratado.

Se trata de un tipo de terapia no invasiva y completamente indolora que permite a la persona afrontar bien experiencias que le generaban un alto nivel de estrés o ansiedad, por ejemplo, aquellas que reactivaban en su mente un trauma de la infancia.

¿En qué trastornos se usa más la terapia EMDR?

Estas son las psicopatologías en las que la terapia EMDR se usa de manera más frecuente, debido a que resulta eficaz.

1. Trastorno de estrés postraumático

Los síntomas principales del trastorno de estrés postraumático se pueden clasificar en reexperimentación del hecho traumático, evitación de estímulos que se vinculen con el trauma, presencia de cogniciones y afectos negativos vinculados con la situación traumática e hiperactivación corporal.

Para intervenir podemos utilizar tratamiento farmacológico y psicológico, aunque es este último el que ha mostrado mayor nivel de eficacia. Las técnicas utilizadas se dividen en tres categorías según se focalicen: en el pasado (en este caso la más eficaz es la exposición), en el presente (se ha visto útil entrenar habilidades para mejorar el afrontamiento del sujeto ante la nueva situación), posterior al hecho traumático, y en el pasado y presente o mixta (en esta ocasión la terapia cognitiva es la que muestra mayor eficacia, centrada en la modificación de creencias disfuncionales).

En la terapia EMDR aplicada a los traumas, primero evaluaremos el estado e historia del paciente, fijamos cuáles son los objetivos de la intervención y el plan de tratamiento. Posteriormente, evaluaremos cuáles son las habilidades de afrontamiento que muestra el paciente y, si es necesario, haremos entrenamiento de algunas de ellas; seguidamente se identificará el recuerdo traumático en el que se quiere trabajar, haciendo mención de las cogniciones, emociones y sensaciones relacionadas, también escogeremos la cognición positiva que queramos establecer e intercambiar por la negativa.

A continuación se realiza la desensibilización, que consiste en confrontar el recuerdo traumático y el reprocesamiento, donde utilizaremos la estimulación bilateral, para que mediante el movimiento ocular rápido podamos conseguir disminuir la carga negativa que comporta el recuerdo. Seguidamente, se pasa a la fase de instalación, en la que se introduce la cognición positiva antes planteada. Con el propósito de asegurarnos de que la tensión vinculada con el recuerdo ha desaparecido, diremos al paciente que se focalice en el trauma y la cognición positiva y observe si ha desaparecido la tensión.

Finalmente, se cierra la terapia cuando el sujeto muestra equilibrio emocional y se realizan reevaluaciones para comprobar que la mejora se mantiene.

2. Fobias

Las fobias son trastornos de ansiedad en los que la persona interioriza una respuesta de elevada ansiedad ante situaciones que le provocan un miedo excesivo e irracional.

Los síntomas son parecidos a los que tienen lugar en el estrés postraumático, aunque en este caso no es habitual que ocurra un episodio de disociación ni de “flashbacks” basados en reexperimentar una situación traumática ocurrida en el pasado. En este caso, la aplicación de la terapia EMDR es especialmente eficaz si la persona es capaz de identificar un recuerdo específico que pueda estar en el origen de la fobia. Si no puede recordar una vivencia específica, se puede trabajar a partir de la desensibilización ante el estímulo fóbico.

3. Duelo complicado

El duelo no suele constituir un trastorno psicológico, pero hay ocasiones en los que dura demasiado y/o genera una fuerte respuesta emocional en la persona, basada en la tristeza, la desesperanza y ciertos síntomas de tipo depresivo, y pasa a ser una alteración de la salud mental en la que intervenir desde la psicoterapia.

En este tipo de problemas, se trabaja sobre los recuerdos que la persona tiene acerca de lo que ha perdido (normalmente, un ser querido que ha muerto), y la intervención es muy parecida a la usada ante el estrés postraumático, aunque en pacientes con duelo complicado suelen estar presente varios recuerdos gestionados de manera inadecuada.

¿Buscas servicios de psicoterapia?

Si te interesa disponer de apoyo psicoterapéutico, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos ponemos a tu disposición nuestros más de dos décadas en el sector, atendiendo a adultos, adolescentes y niños. Te podemos ayudar en las áreas de la psicoterapia individualizada, la sexología, la terapia familiar o de pareja, la psiquiatría, la neuropsicología, el coaching y la logopedia. Nos encontrarás en nuestro centro situado en Madrid (en el barrio de Goya), y también puedes optar por la opción de la terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Logie, R. (2014). EMDR – more than just a therapy for PTSD?. The Psychologist, 27(7): pp. 512 – 517.

Shapiro, F. (1989). Efficacy of the eye movement desensitization procedure in the treatment of traumatic memories. Journal of Traumatic Stress, 2(2): 199 – 223.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio