La ornitofobia es una clase de fobia relativamente poco común, pero que allí donde está, daña la calidad de vida de la persona que la padece y hace que sea recomendable acudir a psicoterapia cuanto antes.
En este artículo veremos de qué se trata esta psicopatología y qué puede hacerse para superarla y que desaparezca.
Nuestra Terapia para las Fobias
¿En qué consiste la ornitofobia o fobia a las aves?
La ornitofobia es un tipo de fobia específica, esto es, una clase de trastorno de ansiedad, en el que la persona que lo sufre desarrolla un miedo muy intenso e irracional ante las aves. Esto hace que pierda el control cada vez que está cerca de uno de estos animales y que sienta que debe huir cada vez que se cruza con uno, lo cual a medio y largo plazo hace que incluso evite lugares en los que cree que puede encontrarse aves, a pesar de que ello le traiga problemas (por ejemplo, perder el tiempo yendo al trabajo a causa de esos rodeos).
Como fobia que es, la ornitofobia siempre a lugar a un temor irracional y excesivo, es decir, que no se ajusta al peligro real que supone estar en presencia de una ave. Por eso, es común que las personas con fobia a las aves incluso sufran estas subidas repentinas del niel de ansiedad cuando ven pájaros tan pequeños y ligeros como palomas, cotorras, etc.
¿Cuáles son los principales síntomas de la fobia a las aves?
Los síntomas de la ornitofobia son los típicos de todas las fobias específicas, y aparecen siempre que la persona se encuentra con una situación que le hace entrar en contacto con los estímulos fóbicos. Son los siguientes, aunque no hace falta que aparezcan todos:
- Aceleración del pulso.
- Sudoración intensa.
- Aceleración de la respiración.
- Náuseas.
- Pensamientos catastróficos e irracionales sobre lo que puede ocurrirle a la persona.
- Aumento de la presión sanguínea.
- Sensación de malestar general debido a la angustia.
- Sentimiento de necesidad de abandonar el lugar cuanto antes.
Tratamiento de la fobia a las aves u ornitofobia
La ornitobofia, en sus versiones más intensas, puede ser un problema muy significativo tanto en la vida de campo como en la ciudad, donde animales como las palomas, las gaviotas, las cornejas y otras aves pueden llegar a ser muy abundantes, dependiendo de la región. Por suerte, tal y como ocurre con el resto de fobias específicas, décadas de investigación en técnicas de psicoterapia nos han permitido disponer de formas de intervención psicológica muy eficaces para superar la fobia a los pájaros. Con ellas, tras haber empezado el proceso de terapia con un psicólogo, es posible tener una vida normal en cuestión de pocos meses.
Aunque el tipo de estrategias utilizadas por los psicoterapeutas dependen de cada caso (se adaptan a las características y necesidades del paciente como individuo), por norma general estas que veremos a continuación son las más utilizadas y eficaces.
- Quizá te interese: Fases de la psicoterapia cognitivo conductual contra una fobia
1. Psicoeducación
La psicoeducación consiste fundamentalmente en informar al paciente y, si es necesario, también a su entorno familiar, para que sepa cuál es la situación, cuáles son las características del trastorno que ha desarrollado, cuál es su pronóstico, y qué puede esperar de esta alteración. Esto ayuda a la persona a entender lo que le pasa y a despejar dudas y miedos que han podido estar alterando su percepción de las cosas e, indirectamente, perpetuar la existencia de la ornitofobia.
2. Exposición controlada
La exposición controlada consiste, tal y como indica su nombre, consiste en ayudar al paciente a exponerse al estímulo fóbico, en este caso las aves. Se sigue una curva de dificultad ascendente adaptada siempre al tipo de situaciones que la persona puede soportar sin sufrir una crisis de ansiedad y perder el control de su cuerpo totalmente, empezando por situaciones fáciles y escalando el nivel de desafío hasta que la fobia queda eliminada. El psicólogo va planteando situaciones en las que la persona debe aguantar la ansiedad sin retirarse durante varios minutos, para poco a poco ir habituándose a ese tipo de experiencias, a la vez que esta última sigue las indicaciones el profesional para no tirar la toalla.
- Artículo relacionado: ¿Qué son las fobias? Causas, síntomas y tratamiento
3. Desensibilización controlada
La desensibilización controlada es otra técnica que parte del modelo conductual, y se parece bastante a la exposición controlada, en el sentido de que permite a la persona ir superando sus temores poco a poco, sin dejar que caiga en la trampa de optar por la huida o la evitación. Sin embargo, aquí, a la vez que el paciente aguanta el malestar que le produce el estímulo fóbico, se le dan una serie de pautas para que active comportamientos relajantes incompatibles con la ansiedad.
4. Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva está enfocada a la modificación de creencias y de esquemas de pensamiento desde los cuales el paciente interpreta lo que le ocurre. Gracias a este procedimiento, se le ayuda a identificar las creencias problemáticas que tiene muy interiorizadas (en este caso, ligadas a miedos irracionales y/o con la autoestima), y se le acompaña en el proceso de sustituirlas por otras más adecuadas y realistas.
- Quizá te interese: Fases de la psicoterapia cognitivo conductual contra una fobia
¿Necesitas contar con asistencia psicológica profesional?
Si has decidido empezar un proceso de psicoterapia para superar tus miedos o dejar atrás un trastorno de ansiedad, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia en el sector, y trabajamos atendiendo tanto a adultos como a niños y adolescentes. Te podemos ayudar desde la psicoterapia individualizada, la terapia familiar o de pareja, la sexología, la logopedia, la neuropsicología, la psiquiatría y el coaching.
Nos encontrarás en nuestro centro de psicología ubicado en el madrileño barrio de Goya, aunque también puedes optar por la modalidad de terapia online por videollamada, con la cual ni siquiera hace falta que salgas de casa.
Nuestra Terapia para las Fobias
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed.), Arlington: American Psychiatric Publishing.
Hamm, A.O. (2009). Specific phobias. The Psychiatric Clinics of North America, 32(3): pp. 577 – 591.