Fobias

¿Qué es la glosofobia?

Glosofobia: Definición, síntomas, causas y tratamiento. Las fobias son un conjunto de trastornos de ansiedad muy variados, y que se caracterizan por hacer que la persona que las sufre experimente alteraciones psicológicas derivadas de una repentina subida de sus niveles de ansiedad al exponerse a objetos, seres vivos o situaciones que despiertan en ella un miedo irracional y excesivo.

En este artículo veremos en qué consiste una de ellas, la glosofobia, también conocida como fobia a hablar en público.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Las características de la glosofobia

Como hemos adelantado, la glosofobia es un trastorno de ansiedad que hace que la persona sienta un fuerte temor ante la experiencia de hablar en público, algo que puede ocurrir en grandes reuniones de empresa, conferencias, proyectos de escuela o de universidad, artes escénicas, etc. Así, puede ser considerada un subtipo de fobia social que solo se activa en situaciones sociales concretas en las que hay público o audiencia observando a una persona que debe hablar.

El nivel de miedo que llega a experimentar el sujeto es tan alto que esto repercute en su calidad de vida y hace que evite activamente pasar por esa clase de vivencias, algo que limita sus perspectivas laborales, educativas, creativas o incluso sociales.

La mayoría de las fobias tienen su origen en la infancia o adolescencia, pero tanto la glosofobia como el resto de psicopatologías similares a ella pueden aparecer en cualquier momento de la vida. Y una vez se han consolidado, si no se acude a psicoterapia, pueden permanecer durante años.

Síntomas de la glosofobia

Al tratarse de una fobia, los síntomas que presenta esta afectación son los propios de los trastornos de ansiedad. Observamos pues síntomas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico.

En referencia a las sensaciones fisiológicas o físicas, el sujeto notará un incremento de la activación corporal como: incremento de la respiración y de los latidos del corazón, aumento de la sudoración y de la tensión muscular, sensación de ahogo y boca seca (disminuye la salivación), temblores, dolor de cabeza, molestias de estómago e incluso sensación de mareo, vértigo o desmayo. Síntomas típicos de un ataque de pánico.

Los síntomas cognitivos se vinculan sobre todo a la anticipación de posibles situaciones o acontecimientos catastróficos mientras la persona realiza la actuación en público, como: quedarse en blanco, equivocarse mucho en la elección de palabras, anticipación de la experiencia de que el público se ría de ella… Estos pensamientos aparecen de forma repetida, haciendo que el miedo se incremente y con él los síntomas fisiológicos antes mencionados. Este incremento de síntomas hará que el sujeto tenga la sensación de pérdida de control y de no poder afrontar la situación, interpretando también que el público se dará cuenta de su estado, causándole así más temor y entrando de este modo en un bucle.

Por último, los síntomas conductuales se relacionan sobre todo con la evitación de las situaciones que comporten hablar en público, y también con el hecho de sentir el impulso de irse cuanto antes si ya se está hablando ante muchas personas (o intentándolo).

Causas de la glosofobia

Las causas que generan la aparición de este tipo de fobia son múltiples, y pueden ser clasificadas en biológicas y psicosociales. Como en cualquier psicopatología, existe influencia del ADN o componente biológico en forma de predisposición genética (y no determinante), en este caso a desarrollar un trastorno de ansiedad. Es decir, que cierta configuración de genes hace aumentar la probabilidad de desarrollar fobias, aunque por sí misma no es suficiente como para producir esta alteración mental.

También puede influir el hecho de haber protagonizado una experiencia muy estresante o emocionalmente dolorosa ante el público (a veces puede llegar a ser una vivencia traumática) o mostrar un alto nivel de timidez (aunque no se considera una patología también puede suponer mayor predisposición a desarrollar este trastorno). Esta clase de situaciones hacen que la persona aprenda a asociar inconscientemente ese malestar al concepto de “hablar en público”, lo cual da lugar al efecto de la profecía autocumplida: como no se desenvuelve bien al dar charlas ante una audiencia grande, ese nuevo recuerdo contribuye a reforzar el miedo patológico a hablar en público.

Otra variable de tipo psicosocial con la que se ha visto relacionada la glosofobia es la falta de habilidades comunicativas para poder expresar el mensaje correctamente; esta falta de aptitudes genera preocupación en el sujeto, y esta da lugar a la ansiedad anticipatoria.

Por otro lado, esta fobia puede vincularse también con una falta de confianza en uno mismo, que se muestra pese a contar con buenas habilidades sociales y comunicativas. Asimismo, cogniciones vinculadas a la preocupación de “qué pensarán o dirán lo demás”, de autovaloración excesivamente crítica y generadoras de baja autoestima, aumentan el riesgo de desarrollar glosofobia.

Tratamiento psicoterapéutico

Las técnicas de terapia psicológica que se han mostrado más eficaces a la hora de ayudar a las personas con glosofobia, y con cualquier otro tipo de fobia en general, son las del modelo cognitivo-conductual. En este sentido, cabe destacar las siguientes.

 

¿Buscas apoyo psicoterapéutico?

Si quieres acudir a psicoterapia y estás buscando el apoyo de un equipo de psicólogos certificados, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años trabajando en la atención a pacientes y ofrecemos sesiones presenciales y también online.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Medina, A.; Malca, M.; Gómez, G.; Winder, P. y Carhuarupay, V. (2018) Glosofobia en estudiantes universitarios: un reto académico. Apuntes de Ciencia y Sociedad.

Sanz, L.J. (2018) Manual CEDE de preparación PIR: Psicología Clínica Vol.1. CEDE: 5ªEdición.

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.

Compartir