Las 7 fases de la terapia de pareja. La terapia de pareja es una modalidad de intervención psicológica cada vez más demandada. En este artículo veremos cómo se estructura y el modo en el que se va adaptando a las necesidades de quienes acuden a ellas. Es decir, veremos un resumen acerca de las fases de la terapia de pareja.
Las principales fases o etapas de la terapia de pareja
La terapia de pareja puede adoptar formas variadas dependiendo del paradigma teórico-práctico del que parte y del problema a abordar; sin embargo, como norma general suele presentar las fases que veremos a continuación.
- Te recomendamos: Cómo saber cuándo asistir a terapia de pareja
1. Entrevista inicial
En la primera sesión, que no es en sí parte de la intervención psicológica, se establece una primera toma de contacto con las necesidades y problemas a abordar. En esta reunión es preferible que estén presentes ambos miembros de la relación de pareja, y se busca tanto realizar un recabamiento de datos inicial por parte del psicólogo, como dar información acerca de lo que se puede esperar de la terapia de pareja, despejar dudas e identificar casos en los que está claro desde el primer momento que la solución no pasa por este tipo de servicios (por ejemplo, en casos de malos tratos o ante infidelidades en las que aún no se ha cortado el contacto con la tercera persona con la que han tenido lugar esas infidelidades).
2. Entrevistas por separado
En esta fase de la terapia de pareja se habla por separado con ambos miembros de la relación para que cada uno explique su punto de vista acerca de lo que ocurre. Estas reuniones son muy útiles para evitar que la presión lleve a los pacientes a intentar falsear su versión con tal de ajustarse a las expectativas y los deseos del otro, y expresarse desde la honestidad. Por supuesto, el rol del psicólogo es de neutralidad, sin prejuzgar ni expresar cómo cree que deberían ser las cosas según su propio sistema ético. El objetivo de la terapia no es dar clases de moralidad, sino explorar las posibilidades de reparación de la relación de pareja y aplicar las medidas necesarias para que estas propicien el bienestar de ambas personas.
3. Establecimiento de una hipótesis
Llegados a esta etapa de la terapia de pareja, el o la profesional establece una hipótesis acerca de cuáles son las principales causas del problema que afecta a esa relación, y a partir de ahí crea una propuesta de intervención.
4. Creación de un consenso acerca de los objetivos a alcanzar
En esta fase, tiene lugar la devolución de la información en la que el psicólogo explica su hipótesis, su visión de los problemas a tratar y las metas a alcanzar, y se escucha el punto de vista de los miembros de la relación de pareja. Si están de acuerdo, se pacta un programa de intervención con objetivos a cumplir a corto, medio y largo plazo; si no, el psicólogo toma nota de la nueva información y revisa su propuesta para ver si debe ser modificada.
5. Implantación del programa de intervención en terapia de pareja
Esta es la etapa más importante de la terapia de pareja, en la que se alternan las sesiones de diálogo y deliberación con el terapeuta y con el otro miembro de la relación, y el seguimiento de técnicas y estrategias a aplicar al día a día para mejorar la calidad de la relación, siempre teniendo en cuenta cuáles son los objetivos a alcanzar durante esa semana.
6. Seguimiento
El psicólogo va tomando nota acerca de los progresos, estancamientos o posibles retrocesos que ocurren en la relación de pareja, reajustando los objetivos a alcanzar y ofreciendo estrategias y técnicas nuevas si es necesario.
7. Cierre de la terapia
En esta última fase, se realiza un repaso de los progresos realizados y se da por concluido el proceso de terapia de pareja, resolviendo dudas y permitiendo que los pacientes cobren consciencia de la relación que hay entre los nuevos patrones de comportamiento que han adoptado y las mejoras que han experimentado en su convivencia, en su manera de comunicarse, en sus momentos juntos, etc.
- Te recomendamos: Los problemas más comunes en las relaciones de pareja
¿Buscas servicios de terapia de pareja?
Si te interesa iniciar un proceso de terapia de pareja, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia ayudando a personas con todo tipo de problemas, y en la actualidad ofrecemos tanto asistencia psicoterapéutica como servicios de psiquiatría, neuropsicología, coaching y logopedia. Nuestras sesiones pueden ser presenciales (en nuestro centro situado en Madrid) o a través de sesiones online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
Ahluwalia, H.; Anand, T & Suman, L.N. (2018). Marital and family therapy. Indian Journal of Psychiatry, 60(4): pp. S501 – S505. Las 7 fases de la terapia de pareja
Biscotti, O. (2006). Terapia de Pareja: una mirada sistémica. 1a. ed. Buenos Aires: Lumen. Las 7 fases de la terapia de pareja
O’Donohue, W. and Ferguson, K.E. (2006). Evidence-Based Practice in Psychology and Behavior Analysis. The Behavior Analyst Today.