Rompiendo los 10 mitos sobre las emociones más famosos

Rompiendo los 10 mitos sobre las emociones más famosos

En Rompiendo los 10 mitos sobre las emociones más famosos. el mundo de la psicología, las emociones han sido parte de los elementos de estudio principales durante más de un siglo, ya que están entre las experiencias más importantes de nuestro día a día. Sin embargo, debido a su carácter abstracto, es habitual que muchas creencias erróneas acerca de ellas se difundan a través de la sociedad.

En la actualidad, en la cultura popular, hay una serie de supuestos o mitos infundados sobre las emociones que comparten muchas personas en todo el mundo, que no ayudan a comprenderlas ni a gestionarlas.

Nuestra Terapia Psicológica

Los principales mitos sobre las emociones

Muchas personas tienen problemas para gestionar sus emociones precisamente por estos mitos que se van desarrollando en ellas desde la niñez, en el artículo de hoy presentamos un resumen de los mitos más compartidos sobre las emociones.

1. Hay emociones positivas y negativas

El primer mito que debemos destruir es el de que hay emociones positivas y emociones negativas, ya que esa concepción lo único que logra es estigmatizar determinadas emociones o hacer sentir culpables a quienes las sienten.

En lugar de eso tenemos que entender que todas las emociones son útiles en la gran mayoría de los casos, a que nos dan información y nos ayudan a entender lo que nos pasa. Una posible clasificación que se ajusta más a la realidad podría ser entre emociones deseables o agradables y emociones desagradables.

2. Las emociones son permanentes

Otro de los mitos sobre las emociones más difundidas tiene que ver con su duración. La característica principal de las emociones es que estas son transitorias y tienen una vida corta. Los profesionales de la psicología consideran que las emociones nos sirven para aprender sobre el entorno y sobre nosotros mismos.

Una vez estas han cumplido su objetivo, las emociones desaparecen y son ocupadas por otras de signo distinto. Lo que debemos procurar es que estas emociones sean ajustadas a la realidad presente y modificarlas siempre que sean indeseables.

3. Mostrar las emociones me hace más débil

Creer que mostrar las emociones nos hace más débiles es otro de los mitos más compartidos en la sociedad en general, especialmente en muchos niños y hombres que han recibido una educación machista en su infancia.

Al contrario, mostrar las emociones en público es propio de personas seguras de sí mismas, que se entienden de una manera profunda y que tienen una fortaleza propia que les permite exponerse sin miedo a lo que otros puedan pensar.

4. Si reprimo mis emociones, estas se marchan

Como sucede siempre que intentamos evitar cualquier contenido mental, reprimiendo las emociones solo conseguiremos que éstas ganen fuerza dentro de nosotros y que se puedan convertir en alteraciones o patologías de cualquier tipo.

Las emociones no deben ser ignoradas ni reprimidas, al contrario deben ser expresadas y canalizadas para que no se acumulen y nos generen estados de sufrimiento o malestar.

5. Hay emociones que se deben evitar

De nuevo debemos seguir insistiendo en la importancia de aceptar todas las emociones y aprender algo de todas ellas, ya que en conjunto nos sirven para aprender más sobre nosotros, tanto las agradables como las desagradables.

Considerar que hay emociones que deben ser evitadas solamente contribuye a estigmatizar algunos estados emocionales como el miedo, la tristeza, la ira o el enfado. En lugar de eso debemos abrazar cualquier emoción que sintamos y entender que gestionarlas bien implica aceptar su existencia en el presente.

6. Hay que estar siempre alegres

Un mito muy compartido en la actualidad es el de creer que uno siempre debe estar alegre, una idea que es transmitida desde una gran variedad de medios de comunicación, redes sociales y personas en general.

Las personas tenemos derecho a sentir emociones desagradables de vez en cuando, y como se ha indicado anteriormente, estas deben ser tenidas en cuenta, ya que nos enseñan una gran variedad de cosas sobre nosotros mismos y sobre nuestro entorno.

El hecho de creer que siempre debemos estar alegres puede llegara a generar en muchas personas estados de ansiedad o estrés cuando experimentan emociones desagradables, algo que afecta enormemente a su salud mental.

7. Ojos que no ven, corazón que no siente

Aunque creamos que al no ver determinada situación no sentimos dolor por ella, lo cierto es que dentro de nosotros siempre albergaremos sentimientos de sufrimiento o pérdida, aunque estos no sean conscientes.

Aquellas personas que deciden ignorar lo que les ocurre tardarán más en sanar que aquellas que enfrentan sus emociones y las canalizan.

8. Si nos distraemos, las emociones se van

Algunas personas consideran que distraerse es la mejor manera de que sus emociones desaparezcan, pero lo cierto es que lo único que se consigue es almacenarlas y acumularlas dentro de nosotros.

Como hemos indicado, las emociones deben ser atendidas, trabajadas, expresadas y canalizadas para super crisis, ya que la inacción solo ayuda a empeorar nuestro estado.

9. Las emociones fuertes se resuelven razonando

Las emociones fuertes suceden al margen de la razón, motivo por el cual es imposible resolverlas o minimizarlas razonando.

Dicho de otra manera, una emoción fuerte experimentada en un momento determinado nace del organismo y nos indican que algo no va bien o que no estamos de acuerdo con alguna cosa. Intentar resolver estos episodios puntuales mediante el razonamiento consciente no servirá de nada.

10. Algunas emociones surgen de la nada

Toda emoción surge de algún lugar, de un pensamiento determinado y tiene una razón de ser, por lo que ninguna nace de la nada.

Por último, debemos recordar en este apartado que las emociones nos ayudan a identificar pensamientos o posicionamientos determinados que tenemos las personas en un momento o situación específica.

¿Buscas servicios de psicoterapia?

Si te interesa contar con apoyo psicológico profesional, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos estaremos encantados de ayudarte ya sea mediante las sesiones presenciales o mediante la terapia online.

Nuestra Terapia Psicológica Online

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio