¿Qué es el narcisismo y cómo puedes identificar a una persona narcisista?

¿Qué es el narcisismo?

El narcisismo o la personalidad narcisista es un concepto que a menudo queda muy desdibujado. Algunas personas utilizan este término como si hiciera referencia a una determinada manera de ser caracterizada por la superficialidad y la búsqueda de atención; otras se refieren a este como un tipo de trastorno psicológico.

Lo cierto es que ambas perspectivas tienen su parte de razón: el narcisismo puede ser un elemento de personalidad, o bien puede ser un tipo de trastorno de la personalidad. Lo importante es tener claro que existe una diferencia clara entre ambas acepciones, y que conviene no mezclar ambos significados.

Por eso, hoy vamos a hablar sobre qué es el narcisismo desde la Psicología, abordando el rasgo tanto a niveles de lo que podemos considerar como normal, como el de cuando se superan los límites saludables y se entra de lleno en un trastorno narcisista de la personalidad o, dicho de otra manera, narcisismo patológico.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es el narcisismo?

El narcisismo o la personalidad narcisista se caracteriza por un exceso de confianza y sobrestimación de las propias capacidades. El narcisista tiende a subestimar la valía y capacidades de las personas de su entorno. Además, tiene una excesiva necesidad de admiración, por lo que tratan de demostrar su valía constantemente.

El narcisismo patológico, entendido como el trastorno narcisista de la personalidad, es relativamente poco común. Se calcula que afecta a tan solo el 1% de la población, una prevalencia que no ha cambiado desde que se lleva midiendo. Se considera que una persona presenta este trastorno cuando estos rasgos y síntomas le impiden llevar una vida funcional y adaptada.

Esta psicopatología hace que la persona con el trastorno tenga conflictos en sus relaciones interpersonales, sobre todo, debido a la falta de empatía. También se manifiesta en forma de antagonismo, motivado por la necesidad de ser el centro de atención. Si alguien dice una cosa la persona narcisista tiene la gran necesidad de decir justo lo contrario y destacar que quien ha dicho esa cosa está equivocada, aunque sea casi de sentido común que quien está equivocado es la persona narcisista.

Síntomas del narcisismo

Según el DSM 5, el último manual diagnóstico de psiquiatría publicado, trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por un patrón dominante de grandeza, necesidad de admiración y falta de empatía. Como el resto de los trastornos de la personalidad, el narcisismo comienza a mostrar sus síntomas en la vida adulta y son los siguientes:

  • Sentimientos de grandeza y prepotencia.
  • Fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
  • Creencia de ser especial y único.
  • Excesiva necesidad de admiración.
  • Sentimiento de privilegio.
  • Explotación de las relaciones interpersonales.
  • Falta de empatía.
  • Invalidación de los sentimientos de los demás o creencia de que los demás sienten envidia de él.
  • Comportamiento de superioridad y arrogancia.

Estos síntomas están presentes en prácticamente todos los ámbitos de la persona, estado “fusionados” con su manera de ser en todo tipo de situaciones. Los aspectos más disfuncionales del narcisismo patológico son los siguientes:

  • Tendencia a usar a los demás siempre como una herramienta para los propios fines.
  • Incapacidad absoluta para encajar las críticas.
  • Alto grado de malestar ante la idea de no contar con la admiración y aprobación de los demás.
  • Tendencia a la competitividad excesiva.
  • Sobrevaloración extrema de las propias habilidades y aptitudes.

Causas de la personalidad narcisista

La personalidad narcisista se gesta en la infancia. Las causas pueden ser por el desapego e, incluso, maltrato de los padres, pero también por un exceso de atención y admiración de los padres con fines manipulativos. La búsqueda de la satisfacción a través de la admiración de los demás genera una especial ambición de poder o de preocupación en su imagen y aspecto físico.

La herramienta que ha servido para delimitar en qué punto se puede considerar que un individuo tiene un problema de narcisismo es el “Narcissistic Personality Inventory” (NPI), desarrollado por Robert Raskin y Calvin S. Hall en 1979. Este es un cuestionario que sirve para medir el narcisismo como rasgo, valorándolo en puntuaciones del 0 al 40, siendo las puntuaciones normales las que no superan el valor 20. Cuando el grado de narcisismo es elevado, acercándose a los parámetros de un trastorno de personalidad, se observa una falta de empatía que puede llevar a situaciones de conflicto en las relaciones sociales, a menudo esta indiferencia por los sentimiento de las personas con las que se relacionan puede tener consecuencias dañinas para lo que les rodean.

Todos poseemos un cierto egocentrismo o nivel de narcisismo, necesario, por ejemplo, para la producción artística, pero es en el momento en el que la necesidad de estar por encima de los demás es a costa de destruirles cuando hablamos de Trastorno Narcisista de la Personalidad y que debemos diferenciar de la personalidad narcisista. Del narcisismo sano hablaremos más adelante.

¿Cómo manejar a alguien narcisista?

Generalmente, las personas narcisistas no se dan cuenta de que lo son. Sin embargo, la investigación parece indicar que hay cierta conciencia de que tienen una visión muy egocéntrica, y no lo ven como algo precisamente negativo. Se ven a sí mismas como personas superiores, o lo que viene a ser lo mismo: las personas patológicamente narcisistas ven a los demás naturalmente por debajo de ellas y se muestran intolerantes hacia el desacuerdo y el cuestionamiento.

Es por eso que el tratamiento patológico de este trastorno es complicado, sobre todo, teniendo en cuenta que quienes desarrollan narcisismo patológico no suelen ver con buenos ojos la idea de acudir a profesionales de la salud mental.

Tener una relación con un narcisista puede ser muy frustrante y estresante. En su ansia de control y admiración, las personas narcisistas pueden manipular y explotar a los demás, dañando su autoestima e incluso cambiando la forma de percibir el mundo de las víctimas. Discutir con un narcisista sobre su forma de tratar a los demás a tarea inútil porque no vana ser conscientes del daño que provocan.

Por ello, una de las mejores soluciones es establecer límites y distanciarse emocionalmente de este tipo de personas. Debemos reconocer que no podemos manejar nuestros sentimientos acerca de una persona, pero sí podemos controlar cómo responder a su forma de comportarse. Muchas personas optan por cortar los vínculos que las atan a una pareja, familiar o jefe narcisista. Sin embargo, a largo plazo lo más recomendable es hacer lo posible por que esa persona acuda a terapia.

El narcisismo patológico

El narcisismo patológico es una condición psicológica que se caracteriza por una sobrevaloración extrema de uno mismo, una necesidad constante de admiración y una falta significativa de empatía hacia los demás. En este trastorno, la persona tiende a ver a los demás como meros instrumentos para satisfacer sus propias necesidades y deseos, sin considerar sus sentimientos o perspectivas. Los individuos con narcisismo patológico suelen exhibir una arrogancia desmesurada, un sentido de superioridad y una tendencia a explotar las relaciones interpersonales en su beneficio.

Además, quienes padecen esta condición suelen presentar una incapacidad para aceptar críticas o fallos, mostrando una alta sensibilidad ante cualquier señal de desaprobación. Esta rigidez en la aceptación de la realidad puede llevarlos a enfrentar dificultades en sus relaciones personales y profesionales, ya que su comportamiento egocéntrico y su búsqueda constante de admiración pueden generar conflictos y alienación en su entorno social.

Conclusiones ¿y si el narcisismo tiene algo de positivo?

Las personas con una personalidad “sana” que puntúan un poco alto en el test que hemos mencionado se caracterizan por ser excepcionalmente encantadoras, especialmente en los primeros encuentros, pero con el paso del tiempo se vuelven un tanto banales. Estos individuos pueden tener encuentros estresantes y extraños con otras personas, pero aún así son fundamentalmente personalidades sanas.

Otro de los aspectos en los que se ve que el narcisismo no tiene por qué ser patológico lo encontramos en el hecho de que, en su justa medida, puede resultar ventajoso. La investigación científica apunta que los individuos muy narcisistas pero que no superan el limite de lo considerado trastorno, parece que tienen un grado mayor de resistencia mental, rindiendo mejor en situaciones de mucha presión, además de gozar de un mayor rendimiento académico y laboral. Tienen una visión de sí mismos más positiva y mayor asertividad. Además, el narcisismo no patológico se ha relacionado también con una baja incidencia de depresión.

Otro aspecto beneficioso del narcisismo sano es la tendencia al impulso de poder y atención les lleva a conseguir y desempeñare en profesiones donde una cualidad importante es el liderazgo. No obstante, una vez están en el cargo, sus esfuerzo suelen orientarse a conseguir ser promovidos y ascender y reniegan de cualquier opinión disconforme con su punto de vita, además de la falta de empatía con sus compañeros.

Por otro lado, desde una perspectiva evolucionista se ha hipotetizado que el narcisismo supone ventajas a la hora de emparejarse, incrementando el éxito del emparejamiento a corto plazo. Básicamente, significa que las personas altamente narcisistas tienen un porcentaje mayor de encuentros sexuales. Sus rasgos generan tan buena impresión porque dan la sensación de que tienen mucha autoestima, algo que es positivamente valorado en todo encuentro sexual.

Por supuesto, ninguna de estas ventajas está presente en el caso del narcisismo patológico. Estas personas terminan adoptando unos patrones de comportamiento centrados en el cortoplacismo, lo cual hace inviables las relaciones afectivas saludables y terminan generando conflictos en el contexto profesional y social. Es el precio de tener una visión de uno mismo altamente distorsionada y que no se corresponde con las habilidades y aptitudes de las que realmente se dispone.

¿Buscas apoyo psicoterapéutico profesional?

Si buscas apoyo psicoterapéutico, no dudes en contactar con nuestro equipo de expertos en salud mental en Avance Psicólogos. Con más de dos décadas de experiencia, ofrecemos atención a personas de todas las edades, abarcando terapia psicológica, psiquiatría, sexología, neuropsicología y logopedia. Brindamos servicios tanto en persona en nuestros centros en Madrid como a través de terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.

Anna Freud. “El Yo y los Mecanismos de Defensa”. Amorrortu Editores

Epley, N.; Morewedge, C.K.; Keysar, B. (2004). Perspective taking in children and adults: Equivalent egocentrism but differential correction. Journal of Experimental Social Psychology. 40 (6): pp. 760 – 768.
Surtees, A.D.R. & Apperly, I.A. (2012). Egocentrism and automatic perspective taking in children and adults. Child Development. 83(2): pp. 452 – 460.
Strack, S. (2005). Handbook of Personology and Psychopathology. Wiley.

¡COMPARTELO!

Laura Palomares

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex). Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex). Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta. Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 23 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio