¿Qué es la perspectiva de género y por qué es fundamental?

¿Qué es la perspectiva de género y por qué es fundamental?

Cada vez se habla más de la necesidad de incluir la perspectiva de género en programas, políticas, intervenciones, etc. En ocasiones se ha pensado que esto se refería a centrarse más en las mujeres, pero en realidad se trata de algo más complejo. El enfoque de género es una visión que tiene en cuenta cómo nos afectan diferentes situaciones en función de si somos mujeres u hombres.

Para entender por qué es importante conviene saber a qué nos referimos cuando hablamos de género y cómo puede afectarnos. Nuestra sociedad está organizada en base a un sistema binario. Cuando nacemos se nos asigna un género (mujer u hombre) en base a nuestro sexo (hembra o macho), y a partir de ahí se nos educa de manera diferente como niños o como niñas. Dependiendo de si somos hombres o mujeres habrá algunos comportamientos que se refuercen y otros que se castiguen. Por ejemplo, es más probable que a un niño se le felicite por dar fuertes patadas a un balón pero si llora en una situación de miedo se le diga que “tiene que ser valiente”; por otra parte, es muy común que a una niña se le diga que está muy guapa si lleva un vestido pero también que ha de sentarse con las piernas juntas para que no se le vea la ropa interior.

 Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la perspectiva de género?

 El término perspectiva de género tiene su origen en el año 1995, cuando se celebra en Pekín la Cuarta Conferencia sobre la Mujer celebrada por el Consejo Económico y Social de la ONU en Beijing. El objetivo fue (y sigue siendo) evaluar cómo afecta el género en cuestiones sociales, políticas, educativas, laborales, de salud y de otros ámbitos de la vida para así promover acciones más igualitarias.

Las acciones con enfoque de género buscan reducir la discriminación y las problemáticas derivadas de los estereotipos de género. Esto resulta necesario puesto que existe un esencialismo que hace que a veces naturalicemos que las mujeres sean de una manera y los hombres de otra simplemente por nacer con un sexo determinado, cuando en realidad la mayoría de los comportamientos considerados “femeninos” y “masculinos” dependen mucho más del contexto cultural; por ejemplo, tradicionalmente se ha considerado que las mujeres saben cuidar de manera “innata” y los hombres no, con lo que se naturalizaba que fuesen ellas quienes se dedicasen al hogar mientras ellos desarrollaban una carrera profesional. A pesar de que algunas brechas se han ido cerrando, según la Agencia EFE las mujeres siguen encargándose del 76% del trabajo no remunerado de cuidados en España.

 ¿Por qué es importante?

Aplicar la perspectiva de género supone tener en cuenta la importancia de esta variable en cualquier aspecto de la vida, y la relación que guarda con otros factores de gran relevancia como pueden ser la etnia o la clase social. Esto ayuda tanto a comprender mejor los problemas que se pretenden atajar como a elaborar planes más completos que tengan en cuenta todos los factores implicados.

Un ejemplo interesante es el de la contratación en base al currículum. Varios experimentos que llevan realizándose desde 1999 han demostrado que una misma candidatura obtiene más y mejores ofertas con un nombre de hombre que con uno de mujer (aunque el currículum sea exactamente el mismo). Las investigaciones y medidas con perspectiva de género examinan este tipo de cuestiones basadas en los estereotipos y promueven cambios para evitar que se perpetúen.

¿Cuáles son las consecuencias de actuar sin perspectiva de género?

No tener en cuenta cómo nos afecta en cada ámbito de la vida ser mujer o ser hombre implica tener una visión incompleta y sesgada de cualquier hecho que observemos. Hacer las cosas sin perspectiva de género supone dejar escapar una parte importante de la información, lo cual puede hacer que se perpetúen muchos errores y desigualdades (e incluso algunos problemas de salud).

Normalmente, cuando se carece de perspectiva de género, es porque se adopta un enfoque androcéntrico; esto es, se toma como referencia al hombre (generalmente blanco y de edad adulta) y se generalizan sus características y necesidades al resto de la población. Esto pasa, por ejemplo, en el urbanismo: dado que tradicionalmente se ha fomentado más la conducción de vehículos en los hombres, muchas ciudades se han articulado en torno a este tipo de movilidad (la conducción del trabajo a casa y de casa al trabajo); mientras tanto, las mujeres (que, como hemos mencionado antes, se ocupan de la mayor parte de los cuidados y tareas domésticas) terminan gastando mucho más tiempo en desplazarse a pie o en transporte público entre zonas de comercio, parques, sus lugares de trabajo y sus residencias.

¿De qué maneras se aplica?

Como veníamos viendo, dado que el género puede influir en cualquier ámbito de la vida, la perspectiva de género puede aplicarse a todos los campos que se nos ocurran: la investigación científica, el deporte, la economía, la salud, la educación, el trabajo, etc. Se trata de tener en cuenta cómo afectan los estereotipos de género en el campo concreto en el que vayamos a actuar para poder detectar, prevenir y corregir posibles problemáticas derivadas de ellos.

Tomemos como ejemplo la prevención y el tratamiento de las drogadicciones. La adicción a sustancias ilegales es un problema que afecta a más hombres que mujeres. Sin embargo, las mujeres se ven más afectadas por la dependencia de psicofármacos. Hasta los años 90 sólo se hacían investigaciones con hombres, por lo que no se conocía parte de esta información. Desde entonces sabemos que los hombres tienden más a responder al malestar con conductas de riesgo (uso de drogas, violencia física, conducción temeraria, etc.) y que los estereotipos de masculinidad pueden jugar un papel importante en esto. Por otra parte, las mujeres tienden más a buscar ayuda pero son frecuentemente percibidas como “exageradas”, por lo que es más probable que se les receten psicofármacos incluso cuando sus dolencias son físicas. Las investigaciones con perspectiva de género nos permiten conocer fenómenos como estos para tomar medidas que eviten su repetición.

 ¿Cómo es la Psicología de Género?

 Cuando hablamos de incluir la perspectiva de género en Psicología podemos considerar todo tipo de dificultades psicológicas. Es cierto que resulta especialmente importante en cuestiones como la Violencia de Género, en la que los estereotipos de masculinidad y feminidad juegan un rol determinante. No obstante, la Psicología con enfoque de género no se ciñe exclusivamente a este ámbito sino que puede aplicarse a cualquier área: Psicología Clínica, Psicología Social, Psicología de las Organizaciones…

En el ámbito de la Clínica y la Salud, por ejemplo, se pone de manifiesto en cuestiones tan relevantes como la depresión y la prevención del suicidio. Los datos actuales reflejan que las muertes por suicidio afectan a más hombres que a mujeres y, sin embargo, ellas experimentan más ideación suicida y superan a los hombres en intentos de suicidio. Se ha observado que esto tiene que ver con el hecho de que los hombres eligen métodos más violentos para quitarse la vida. Además, el hecho de que se vean más casos de depresión en mujeres puede tener que ver, entre otras cosas, con el hecho de que los hombres buscan menos ayuda profesional (algo que se relaciona con cumplir el rol masculino de autonomía). De esta manera, la depresión en hombres se detecta menos y los intentos de suicidio de mujeres se interpretan más frecuentemente como “llamadas de atención”.

 Psicoterapia con perspectiva de género

Iniciar una terapia no siempre es tarea fácil: mostrarte vulnerable con una persona a la que no conoces ya puede en sí costar un poco, y muchas personas acuden a consulta con la duda de si su terapeuta le “encajará” o si sabrá comprender su situación. Por eso para muchas personas resulta especialmente importante que en su terapia se aplique un enfoque de género.

Desde Avance Psicólogos te ofrecemos la posibilidad de elegir terapia especializada con  profesionales de diferentes enfoques y especialidades. Dentro de nuestro equipo podrás encontrar profesionales con formación y experiencia en Psicología con perspectiva de género, entre otras especialidades. Si necesitas apoyo profesional, o conoces a alguna persona que pudiera necesitarlo, puedes contactar con nuestro personal por llamada o mensaje y solicitar sesión online o presencial en Madrid.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

 Fleming, P. J. y Agnew-Brune, C. (2016). Current trends in the study of gender norms and health behaviors. Current Opinion in Psychology, 5, 72-77.

Matstick, J. L. y cols. (2021). Bridging feminist Psychology and open science: Feminist tools and shared values inform best practices for science reform. Psychology of Women Quarterly, 0(0), 1-18.

Jiménez Quenguan, M. y cols. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1).

Reyes, M. I. y cols. (2017). Psicología y feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 16(2), 1-8.

Velasco, J. y cols. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en Psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 105-118.

¡COMPARTELO!

Andrea Martínez

Andrea Martínez es licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Posee un Máster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Salud Sexual y Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en Terapias Contextuales (ACT, FAP y técnicas Mindfulness) por el Madrid Institute of Contextual Psychology. También se ha formado en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Desde 2019 forma parte del equipo de Avance Psicólogos ofreciendo terapia psicológica, sexológica y de pareja con perspectiva de género. Además, ejerce como divulgadora y formadora en varias plataformas relacionadas con la Educación Sexual.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio