El poliamor es un tipo de vínculo amoroso y sexoafectivo que cada vez goza de mayor popularidad, entre otras cosas porque rompe con una serie de inercias conservadoras de lo que se supone que debe ser el amor entre personas que se atraen.
Sin embargo, eso no implica que esta manera de entablar relaciones esté exenta de problemas y de sus propias complicaciones a nivel psicológico. Por sus características, el poliamor puede facilitar la aparición de formas de malestar que, si bien no tienen por qué darse en la vida de toda persona que opte por el poliamor, son relativamente frecuentes.
Problemas comunes en las relaciones de poliamor
Estas son las formas de malestar más comunes en las relaciones poliamorosas y que puede ser un motivo por el que acudir a psicoterapia (pueden darse varias a la vez en una misma relación).
1. Celos
Los celos son el problema sexoafectivo por excelencia en las relaciones poliamorosas; es muy habitual que a pesar de que oficialmente no exista el compromiso de mantener relaciones solo con una persona, surja el deseo de tener esa intimidad en exclusiva, en parte debido al miedo al abandono, a que surja alguien que no esté conforme con el modelo poliamoroso y termine con ese vínculo por tal e iniciar una relación de pareja.
Por otro lado, los celos también pueden darse si una persona se siente desplazada y nota que no recibe el mismo amor del que hay entre otras personas involucradas en esa relación; en casos así, puede caer en una dinámica hostil o muy controladora que lleva a esas personas a alejarse aún más, o bien puede obsesionarse por satisfacer plenamente a las otras personas, adoptando un rol sumiso que tampoco ayuda a mejorar la situación y hace que aparezca un círculo vicioso.
2. Insatisfacción sexual
Aunque existe el mito de que en el poliamor la vida sexual es muy estimulante al no restringirse a las relaciones entre las mismas dos personas siempre, esto no se corresponde con la realidad; a veces, esto hace que surjan ciertas incompatibilidades sexuales. Por ejemplo, puede pasar que una de las personas se sienta desatendida o note que sus gustos y preferencias no son tenidos en cuenta, en favor del punto de vista de otra u otras personas.
3. Problemas de convivencia
Los problemas de convivencia también puede ser uno de los problemas habituales en una relación en la que conviven más de dos personas.
En ocasiones, cuando más grande es el grupo de convivencia, más difícil resulta encontrar un equilibrio en el que todo el mundo se sienta igualmente valorado y querido, lo que a la larga provoca estos problemas de convivencia y de reparto de tareas, que a su vez generan dificultades sexoafectivas de todo tipo.
4. Déficits de equidad en todas las partes
La equidad es esencial en cualquier relación abierta; esto significa que cada miembro debe sentirse igualmente querido e integrado en la relación poliamorosa, algo que muchas veces resulta complicado de lograr; hay muchas variables a tener en cuenta.
Este es otro de los problemas más habituales que se producen en las relaciones poliamorosas, y una de las causas principales de la aparición de celos, malestar emocional, baja autoestima, y complejos con el propio cuerpo.
La falta de tiempo a la hora de dedicar de manera equitativa las mismas atenciones a cada uno de los miembros de la relación también resulta un problema que con el tiempo acabará generando problemas emocionales de todo tipo. Pero más allá de esta lógica cuantitativa, en lo cualitativo también pueden surgir malestares si una o más personas cree que están siendo desplazadas o que no reciben el apoyo emocional que necesitan.
5. Falta de planes de futuro
Si en las relaciones de pareja ya puede ser complicado establecer planes de futuro juntos, en el poliamor esto aún resulta un reto mayor. Es difícil hacer cuadrar las prioridades y los valores de más de dos personas hasta el punto de alcanzar un compromiso acerca de por qué tipo de vida juntos apostar, y esto hace que surja la sensación de que esa relación “no va a ninguna parte”.
- Quizá te interese: Parejas Swingers: ¿Qué son y cuáles suelen ser sus normas?
¿Buscas servicios de psicoterapia individualizada o de terapia de pareja?
Si quieres disponer de apoyo psicoterapéutico de calidad, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos atendemos a pacientes de todas las edades dando servicios en los ámbitos de la terapia psicológica individualizada, la terapia de pareja, y la terapia familiar; también intervenimos en los ámbitos de la sexología, la neuropsicología, el coaching, la psiquiatría y la logopedia. Estaremos encantados de atender tu caso ya sea de manera presencial en nuestro centro situado en Madrid (en el barrio de Goya), o mediante el formato de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
Mathes, E. (1991). A Cognitive Theory of Jealousy. The Psychology of Jealousy and Envy. New York: Guilford Press.
Moors, A. (2021). Desire, Familiarity, and Engagement in Polyamory: Results From a National Sample of Single Adults in the United States. Frontiers in Psychology. 12: 619640.