Los 5 tipos de problemas en las relaciones familiares más frecuentes

5 Tipos de problemas en las relaciones familiares comunes

Los 5 tipos de problemas en las relaciones familiares más frecuentes. La familia es normalmente un concepto que asociamos a la protección y al amor, pero eso no evita que en muchos contextos familiares surjan todo tipo de patrones de comportamiento y de relación muy dañinos.

En este sentido, aquí haremos un repaso a los tipos de problemas de relaciones familiares más comunes, explicándolos brevemente.

Nuestra Terapia Familiar

Los tipos de problemas familiares más comunes

Estas son las clases de problemas familiares que se dan con mayor frecuencia, sin incluir el maltrato (que no es tanto un problema familiar sino más bien la ruptura de la relación).

1. Agravios sin reparación

Muchas veces, los problemas familiares que llevan a las personas a psicoterapia se basan en experiencias que son interpretadas como agravios o ataques por un miembro de la familia (o por parte de varios), y el hecho de que la parte que causó ese malestar no se haya disculpado ni haya intentado reparar el daño hace que el conflicto se enquiste y emerja de vez en cuando en forma de fuertes discusiones.

En casos así, la idea de que hay un daño causado que debe ser motivo para pedir perdón y ofrecer una compensación hace que se genere la expectativa de enfrentamiento mientras esa reconciliación no llegue, lo cual produce un efecto de profecía autocumplida: ambas partes esperan de la otra hostilidad o, como mínimo, una actitud pasivo-agresiva, por lo que se ponen a la defensiva o incluso precipitan la aparición de peleas, haciendo que el vínculo quede muy añado.

2. Celos

Los celos no son ni mucho menos un problema exclusivo de las relaciones de pareja; son relativamente comunes en todo tipo de vínculos familiares. Se basan en la idea de que otra persona o grupo de personas pueden “robar” la atención y el afecto de alguien importante para nosotros. Por ello, este tipo de problemas se ceban en las inseguridades de la persona que se siente celosa, y contribuyen a que su autoestima vaya siendo desgastada a medida que se interioriza la idea de que se ha “perdido” en una competición por generar interés en esa persona.

En este sentido, para superar los problemas de celos en las relaciones familiares es muy importante mantener un flujo de comunicación honesta y directa, así como potenciar la autoestima para que esta no se pueda ver afectada tan fácilmente.

3. Dependencia emocional

La dependencia emocional surge cuando en una relación entre dos personas, una de ellas adopta un rol de dominancia y toma de decisiones, y la otra actúa desde un rol de sumisión a causa del miedo al rechazo o al abandono por parte de la otra.

Para prevenir y acabar con la dependencia emocional será fundamental tratar y trabajar todas las habilidades sociales que le faltan a la persona en un rol de dependencia, así como aumentar la autoestima y asertividad, formarse en resolución de conflictos, e incrementar la autoconfianza y la seguridad en uno mismo.

Será importante ser conscientes de las propias debilidades o imperfecciones de la persona y abordarlas desde una mentalidad constructiva que o caiga en el auto-sabotaje o el mantenimiento de sentimientos de culpa constante; también es importante ayudar a la persona a ser consciente de las habilidades que necesita desarrollar, así como de comportamientos pasados que no se deben repetir, como malas vivencias con miembros de la familia, y así poder trabajar para fortalecer su propia persona y aumentar su independencia.

En ocasiones en las que la dependencia es patológica, presentando el individuo un trastorno que afecta a su funcionalidad y le comporta fuerte malestar, así como en casos en los que la persona ve necesario recibir ayuda profesional, se debe acudir al psicólogo cuanto antes. En terapia se le hará un tratamiento más específico y adaptado a sus necesidades, y guiado por un profesional.

El psicólogo le ayudará a trabajar todas las habilidades antes planteadas, explicándole mejor su comportamiento para poder entender el porqué de su comportamiento. Es importante también comunicarle que aumentar su grado de independencia no quiere decir dejar de mantener relaciones o quedarse solo, sino conseguir que estas sean sanas.

Por otro lado, la terapia familiar también es un marco en el que se puede ayudar mucho a la hora de terminar con las dinámicas de dependencia emocional. En este caso, se trabajará en hacer que cada persona sea consciente del modo en el que perpetúa el problema a partir de su repetición constante de comportamientos problemáticos que generan una asimetría de poder.

Quizá te interese: Dependencia Emocional: Aprende a detectarla y superarla

4. Problemas por sobreprotección

La sobreprotección puede darse tanto por parte de adultos hacia miembros de la familia muy jóvenes, como por parte de adultos hacia personas mayores o con una enfermedad importante. En este caso el problema es que una parte de la familia siente que sus libertades son limitadas injustificadamente, lo cual lleva a una dinámica de mentir con tal de ganar capacidad de decisión acerca de qué hacer con la propia vida, y también genera discusiones y peleas. Ante este tipo de situaciones, es imprescindible acudir a terapia familiar, ya que el problema de base es relacional.

5. Problemas por roles de género o creencias religiosas

Los sistemas de creencias fuertemente ligados a la tradición hacen que muchas veces aparezcan conflictos entre las personas de distintas generaciones que hay en una familia. En muchos aspectos, este tipo de enfrentamientos se parecen a los generados por la sobreprotección, pero en este caso hay situaciones en las que incluso se puede llegar a caer en el maltrato, ya que el foco no está puesto en el bienestar y la salud de la persona sino en una serie de valores y dogmas.

Quizá te interese: Terapia familiar: ¿Qué es y cuáles son sus principales funciones?

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

Si quieres disponer de ayuda psicológica en forma de psicoterapia individualizada o terapia de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años atendiendo pacientes y ofrecemos sesiones presenciales y también online por videollamada.

Nuestra Terapia Familiar

Referencias bibliográficas:

Rodríguez, I. (2013) La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Universidad de Granada.

Ducuara, L., Calderón, A. y Galiano, J. (2021) Dependencia emocional en las relaciones de pareja. Universidad Cooperativa de Colombia.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio