Las 4 principales características de la Psicología Humanista

Principales características de la Psicología Humanista

Las 4 principales características de la Psicología Humanista. La Psicología Humanista es una de las facetas de la Psicología que más han influido a la hora de entender lo que es la felicidad y la salud mental. Por eso, conocer sus aportaciones y la perspectiva que ofrece acerca de la experiencia humana es imprescindible para entender el desarrollo de las estrategias de psicoterapia que han ido surgiendo desde mediados del siglo XX, y también el cambio de perspectiva que ha tenido lugar en el ámbito de las ciencias de la salud, pasado a valorar más la subjetividad y dejando de considerarla algo secundario.

Por eso, en este artículo hablaremos acerca de las principales características de la Psicología Humanista, y lo que aporta al mundo de la terapia psicológica y al desarrollo personal.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la corriente Humanista-Existencial?

Las estrategias y teorías que han ido surgiendo a lo largo de la Historia de la Psicología como ciencia no surgen de la nada, sino que provienen de marcos filosóficos capaces de aportar maneras de concebir la mente humana y el comportamiento que nos caracteriza. En este sentido, para entender la Psicología Humanista, es necesario saber qué es la corriente de pensamiento Humanista-Existencial. Estos son los dos pilares filosóficos sobre los que varios psicólogos construyeron y dieron forma a la Psicología Humanista a mediados del siglo XX.

En este caso hablamos de dos tipos de modelos, el existencialista y el humanista. Ambos muestran características en común, razón por la cual a veces se muestran conjuntamente, pero no son idénticas, ya que presentan rasgos distintivos. Las dos teorías dan importancia a la autorrealización y potenciación del individuo, a la concepción integral del sujeto y a la valoración subjetiva de la experiencia.

El existencialismo se caracteriza por rechazar la idea de que en la realidad hay elementos “a priori”; señala que en primer lugar las cosas existen, y sobre ellas tratamos de construir un sentido que les aporte significado desde nuestro punto de vista. Esta idea se plasma en la obra de pensadores tan importantes como Jean-Paul Sartre o Søren Kierkegaard.

En lo referente a la vertiente psicológica del existencialismo, esta fue desarrollada en Europa y con autores destacados como Ludwig Binswanger o Viktor Frankl, pone énfasis en la importancia del ser humano como sujeto activo y responsable de sus actos.

Por su parte, el humanismo aporta planteamientos en la línea del existencialismo, aunque se caracteriza por su enfoque hacia lo positivo del potencial humano. Señala que nos caracterizamos por una tendencia innata a la autorrealización, y le da importancia al “aquí y ahora” que experimentamos mediante nuestra subjetividad; a la vez, invita a tener en cuenta la necesidad de ponernos en el lugar del otro para entenderle.

El humanismo surgió en América y tuvo como representantes en la Psicología a Carl Rogers y Abraham Maslow. De esta corriente destaca la importancia dada a la creatividad, a la valoración holista y a la experiencia corporal y emocional para entender lo que es la felicidad y el bienestar emocional.

¿Cuáles son las características de la Psicología Humanista?

Ahora que hemos visto brevemente cuáles son los fundamentos filosóficos de la Psicología Humanista, veamos sus características distintivas como corriente psicológica.

1. Tiene como objetivo facilitar la autorrealización y liberar el potencial humano

Hasta la aparición de la Psicología Humanista, los psicólogos dedicados a la parte aplicada de la psicología se encargaban sobre todo de mitigar síntomas y de ayudar a personas con trastornos mentales diagnosticados, o formas de malestar vinculadas a un bajo rendimiento en los estudios y/o en el trabajo. Pero la Psicología Humanista rompe con este tipo de objetivos y aporta un enfoque positivo sobre la persona: no da tanta importancia a eliminar el malestar como a aportar bienestar. Por eso, no asume que su tarea queda limitada al ámbito de la salud mental en el sentido tradicional del término, dado que va más allá del tratamiento de psicopatologías.

2. Da mucha importancia a la subjetividad

La Psicología Humanista pone la subjetividad de cada persona en el centro del trabajo que se realiza. Es a través de ella como se sabe si se está avanzando, si se está retrocediendo o si no están ocurriendo los cambios deseados al dar apoyo a la persona que acude al psicólogo. Esto implica que se huye de las descripciones formalmente correctas acerca de lo que le pasa a la persona, no se pretende simplemente lograr una serie de objetivos plenamente cuantificables y fáciles de objetivar. Lo importante es que las personas se sientan bien, que sean felices.

3. Huye de las etiquetas

La Psicología Humanista no intenta comprender lo que les pasa a las personas analizando su comportamiento a través de etiquetas diagnósticas. Al contrario, se realiza una profunda exploración de cada caso concreto, entendiendo que detrás del uso de las mismas palabras para describir una situación (por ejemplo, “estoy muy triste”) puede esconderse una infinita diversidad de experiencias con distintas causas y desencadenantes.

4. Se busca la aceptación el malestar

La Psicología Humanista considera que las llamadas “emociones negativas” no son un problema a evitar, y del mismo modo, el malestar es parte de la vida. Por eso, no hay que intentar “bloquear” estas vivencias o evitarlas a toda costa, sino en todo caso hacer lo posible por no dejar que generen una dinámica de auto-sabotaje en la persona o que frenen su búsqueda de la felicidad y la autorrealización.

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

Si te interesa disponer de servicios de psicoterapia para personas de todas las edades, ponte en contacto con nuestro equipo de expertos en salud mental. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas trabajando en el ámbito de la Psicología, e intervenimos tanto en psicoterapia individualizada como en terapia de pareja, terapia familiar, logopedia, sexología, coaching, psiquiatría y neuropsicología. Nos encontrarás en nuestra consulta ubicada en el barrio de Goya de Madrid, o también puedes elegir la opción de terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Camino Roca, J.L. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.

Guignon, C.B; Pereboom, D. (2001). Existentialism: Basic Writings. Indianapolis: Editorial Hackett.

Rosal Cortés, R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las psicoterapias humanistas. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology, 34.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio