Terapia familiar: ¿Qué es y cuáles son sus principales funciones?

¿Qué es la terapia familiar y cuáles son sus funciones básicas?

La terapia familiar es una de las formas de aplicación de la psicoterapia más útiles y versátiles, pero lamentablemente, en la cultura popular no es tan conocida como la psicoterapia dirigida al paciente individual, que ha calado más en el imaginario colectivo y se asocia habitualmente al concepto de “ir al psicólogo”.

Por eso, en este artículo veremos en qué consiste y cuáles son las funciones de la terapia familiar, para que te hagas una idea de sus utilidades y los modos en los que puede ser aplicada.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la terapia familiar?

Tal y como indica su nombre, la terapia familiar es el tipo de psicoterapia en el que se interviene no sobre un paciente individual ni sobre una relación de pareja específicamente, sino sobre una unidad familiar. Esta unidad familiar debe ser entendida en un sentido amplio, y puede involucrar, padres, madres e hijos/as, o también abuelos y abuelas, tíos, padrastros y madrastras, etc.

Así pues, en terapia de pareja se trabaja para mejorar el modo en el que los miembros de la familia conviven y/o se relacionan en el día a día, para lo cual es necesario ir más allá de los procesos psicológicos que afectan a un individuo concreto, y ampliar el foco para actuar sobre las interacciones entre las personas. Aquí, la ayuda está orientada no sobre la persona, sino sobre las relaciones, aunque esto implique que de manera más indirecta también se intervenga en las emociones, comportamientos y maneras de pensar de cada miembro de la familia.

Por todo ello, las consultas de terapia familiar son realizadas con presencia de todas las personas involucradas, que participan a la vez bajo la supervisión y las indicaciones del psicólogo o la psicóloga, que dinamiza la sesión.

Las funciones de la terapia familiar más importantes

Este es un resumen de las áreas de intervención más importantes a través de la terapia familiar.

1. Resolución de conflictos

La resolución de conflictos es uno de los frentes de trabajo fundamentales de los psicólogos especializados en terapia familiar. El objetivo aquí es tanto dar resolución a viejos conflictos mediante tareas de mediación para que todas las partes involucradas en “peleas” pasadas puedan expresarse, perdonarse y llegar a acuerdos, como hacer que la familia aprenda nuevas maneras de gestionar los choques de intereses y las ocasionales críticas (que deben ser formuladas de manera constructiva y orientadas hacia el cambio de comportamientos concretos, no hacia el ataque a las personas).

2. Problemas en la crianza de un menor

Criar a un hijo o hija es una tarea compleja que puede dar lugar a tensiones, climas familiares enrarecidos por el estrés y la frustración, desacuerdos acerca de cómo educar al pequeño de la casa, etc. Por eso, muchas veces la terapia infanto-juvenil es complementada con terapia familiar.

3. Intervención en casos de traumas vividos conjuntamente

Algunos traumas afectan a todos o buena parte de los miembros de la familia, y por eso, suele ser útil que parte de la intervención psicológica se realice de manera grupal. Es habitual recurrir a este tipo de terapia tras sucesos dolorosos relacionados con la muerte de un ser querido, un caso de maltrato, o tras una crisis por dificultades económicas severas.

4. Apoyo a familias de personas con enfermedades graves

Por otro lado, la terapia familiar también es de gran ayuda para dar apoyo a los familiares de pacientes con enfermedades graves tanto crónicas como en proceso de recuperación mediante un tratamiento. De este modo, se ayuda tanto a la persona que ha desarrollado esa patología, como a quienes sufren malestar por ver sufrir a esa persona y/o por el desgaste psicológico que genera cuidar de ella en el día a día.

5. Mejora en el flujo de comunicación de la familia

Finalmente, la terapia familiar también hace posible que las familias traten temas tabú, que todos habían estado intentando evitar. Ejemplos habituales: homosexualidad o identidad de género no cis de uno de los miembros, infidelidades, muerte de seres queridos, etc. Esto hace que sea posible abordar esos hechos con normalidad, dejando de hacer ver que no existen o que no se han dado, y que el clima familiar sea menos tenso por ello.

Artículo relacionado: ¿Cómo saber cuándo asistir a terapia familiar?

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

Si quieres iniciar un proceso de intervención en terapia familiar, terapia psicológica individualizada o terapia de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos contamos con más de 20 años de trayectoria profesional en el ámbito de la intervención psicológica, y en la actualidad trabajamos en todas las áreas del bienestar emocional y la salud mental, desde la psicoterapia hasta la logopedia, la neuropsicología, la psiquiatría y el coaching.

Puedes encontrarnos en nuestro centro situado en el madrileño barrio de Goya, y también ofrecemos la opción de terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.

Crago, H. (2006). Couple, Family and Group Work: First Steps in Interpersonal Intervention. Maidenhead, Berkshire; New York: Open University Press.

DiNicola, Vincenzo F. (1986). “Beyond Babel: Family therapy as cultural translation”. International Journal of Family Psychiatry, 7(2): pp. 179 – 191.

Hare-Mustin, R.T. (1978). A Feminist Approach to Family Therapy. Family Process, 17(2): pp. 181 – 194.

Melito, R. (2003). Values in the Role of the Family Therapist: Self Determination and Justice. Journal of Marital and Family Therapy, 29(1): pp. 3 – 11.

Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa: México.

Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder: Barcelona.

The Australian Psychological Society. (2028). Evidence-based psychological interventions in the treatment of mental disorders: A literature review.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio