Pareja

¿Cómo funciona la terapia de pareja?

¿Cómo funciona la terapia de pareja? Los procesos de reconciliación forman parte de los elementos más frecuentes trabajados en terapia de pareja al ayudar a matrimonios y a personas que están en relaciones de noviazgo. Aquí encontrarás un resumen de cómo se logra ese “hacer las paces” con la ayuda de un profesional.

Nuestra Terapia de Pareja

¿Qué se hace en terapia de pareja?

La terapia de pareja es una forma de intervención psicológica utilizada para explorar las posibilidades de mejora de una relación afectiva entre los miembros de una pareja, e intervenir para que ese vínculo mejore y sea emocionalmente más saludable. A veces ,esto pasa por lograr la reconciliación tras un conflicto, pero el objetivo no siempre es este; debido a la versatilidad de la terapia de pareja, a veces es utilizada para abordar problemas que no tienen nada que ver con la hostilidad o el enfado entre los miembros de una relación. Por ejemplo, el problema a tratar puede ser el aburrimiento en una relación de matrimonio o noviazgo, o la falta de planes de futuro en común, los problemas para gestionar el tiempo de modo que se pase tiempo de calidad juntos, etc.

Sin embargo, es cierto que a la práctica un alto porcentaje de quienes acuden a un psicólogo experto en terapia de pareja lo hacen porque han estado experimentando una relación conflictiva y buscan la reconciliación tras un periodo de discusiones fuertes. En casos así, tal y como ocurre con el resto de problemáticas abordadas en este tipo de terapia, lo primero que se hace es hacer una exploración y un análisis de la fuente de malestar que están experimentando ambos, para luego proponer una serie de sesiones (normalmente de periodicidad semanal) que se extienden a lo largo de varias semanas o meses, de manera que ambos vayan creando un canal de comunicación abierta y honesta con el otro bajo la supervisión del terapeuta, a la vez que van recibiendo un “entrenamiento” psicológico en técnicas de gestión de las emociones y de los procesos comunicativos y de convivencia.

Dicho esto, veamos cómo se aplica la terapia de pareja a los casos específicos en los que la solución pasa primero por lograr la reconciliación entre ambos.

¿Cómo funciona la terapia de pareja? El proceso de reconciliarse con la pareja en terapia de pareja

Estos son los aspectos clave del proceso de reconciliación en terapia de pareja en personas que se han visto enfrentadas en una relación de noviazgo o de matrimonio.

1. Sesiones libres de prejuicios

En terapia se aplican estrategias y técnicas diseñadas para conseguir un espacio de comunicación honesta, en la que uno pueda expresarse sin miedo a ser atacado o a ser etiquetado a través de prejuicios. De este modo se puede identificar la verdadera raíz del problema yendo más allá de la lógica de “guerra” entre dos personas, que en circunstancias normales llevaría a ambos a adoptar una actitud a la defensiva y a ocultar sus vulnerabilidades.

2. Se fomenta una comunicación basada en escuchar al otro

En las sesiones de terapia, se crea un contexto en el que el énfasis está en escuchar tanto como uno quiere expresar. Hay que evitar ir con la idea de realizar “monólogos” acerca de cómo uno se siente, sino con el propósito de buscar un encuentro mutuo en la comunicación, por lo que los terapeutas intervienen para que el flujo de información sea simétrico y armonioso, no unilateral.

3. Se busca detectar problemas, no ganar al otro

Muchas veces, se da por supuesto que discutir equivale a querer ganar una discusión, quedando en una posición de clara superioridad con respecto al otro. Esto es contraproducente, y por eso, para lograr la reconciliación en terapia de pareja se ayuda a detectar los pensamientos que llevan a esta lógica de enfrentamiento, para descartarlos en el momento en el que aparecen en nuestras mentes.

4. Se implica a ambos en la mejora de bienestar del otro

Una de las características de la terapia de pareja es que el terapeuta no es la única persona implicada en hacer que cada uno de los individuos que componen la relación se sientan bien. Al contrario, se favorece el hecho de que la otra persona también se implique en la necesidad de hacer que la terapia avance haciendo que la otra se sienta cómoda, partiendo de las indicaciones y la supervisión del profesional. De este modo, el simple hecho de adoptar un papel activo y no pasivo en la relación de pareja, hace que aumente el compromiso con esta: cuanto más esfuerzo invertimos en un proyecto, más nos importa que salga bien. A medio y largo plazo, esto influye mucho en predisponer a ambos a alcanzar la reconciliación.

5. Se crean nuevos espacios de compromiso

En terapia de pareja no solo se busca la reconciliación a través de las palabras “lo siento”, sino que se pone mucho énfasis en las demostraciones de compromiso. Esto significa que se trabaja para que quien haya causado olor en el otro haga algo para reparar esos daños, acciones que deben ser objetivas y materiales, y que demuestren el grado en el que valora que la relación vuelva a estar equilibrada. Si ambos se han perjudicado mutuamente y han actuado de manera injusta con el otro, ambos deberán involucrarse en conductas de compensación, y el terapeuta ayudará a identificar cuáles deben ser para que la otra persona sienta que esos intentos de reparación son significativos.

Mitos sobre la terapia de pareja y sobre cómo funciona realmente la terapia de pareja

La terapia de pareja es un recurso útil a la hora de superar crisis matrimoniales y de noviazgo, pero debido a lo complejo de su funcionamiento, circulan muchas creencias erróneas acerca de esta variante de la psicoterapia. Es decir, que aunque se trata de una modalidad de intervención terapéutica de eficacia científica probada, aún existen muchos mitos e ideas equivocadas sobre la terapia de pareja.

Estas presuposiciones sin fundamento generan prejuicios que impiden a determinadas parejas dar el paso, acudir a la consulta de un profesional de la psicología cuando lo necesitan.

Si te interesa conocer en profundidad cuáles son, sigue leyendo. A continuación encontrarás un resumen de los mitos más comunes asociados a la terapia de pareja, y una explicación sobre por qué estas creencias son falsas.

1. Un terapeuta resolverá nuestros problemas

La labor del terapeuta no consiste en resolver los problemas de la pareja por sí mismo, sino que para lograr dicho fin se necesita una implicación y un duro trabajo por parte de los implicados, es decir, de los miembros de la propia pareja.

Un psicólogo especializado en el ámbito de la pareja os ayudará a entender dónde está el problema y os dará las claves para superarlo, pero el trabajo diario para llegar a eso depende de nuestra implicación y perseverancia.

2. Solamente van a terapia las personas inestables

Existe otra concepción errónea que se aplica también a la terapia psicológica individual, y es la de considerar que al psicólogo únicamente van personas inestables emocionalmente o que tienen problemas mentales.

Esta teoría no podría estar más alejada de la realidad, ya que al psicólogo puede ir cualquier persona que tenga problemas, ya sean emocionales o trastornos psicológicos, y que esté comprometida con superarlo.

La terapia de pareja nos ayudará tanto a superar problemas graves que afecten la supervivencia de la relación como a mejorar aquellos detalles, conductas o dinámicas menos graves que queramos pulir.

3. El psicólogo da y quita razones

La función del terapeuta no es darle la razón a nadie ni quitársela a la otra parte, sino detectar problemas de relación o dinámicas negativas que puedan originar el problema que existe en la pareja.

Una vez detectado el problema que existe en la pareja, un psicólogo nos proporcionará herramientas y pautas de conducta que puedan ser aplicadas diariamente para resolver cualquier obstáculo que nos impida vivir la vida en pareja que deseamos.

Creer que un psicólogo nos dará la razón o señalará a nuestra pareja como la culpable es una muy mala concepción sobre la terapia de pareja y un planteamiento muy negativo que no nos ayudará a arreglar nuestro problema de pareja.

4. Podemos resolver nuestros problemas nosotros mismos

Esta idea sostiene que cada pareja debe vivir su vida como quiera y que son sus miembros quienes deben resolver sus problemas por sus propios medios.

Este mito es muy extendido y puede llegar a ser verdaderamente nocivo en muchos casos, ya que puede llegar a justificar o minimizar situaciones de abuso o maltrato que se produzcan en el seno de la pareja.

Por el contrario, las personas requieren en muchas ocasiones de un profesional de la psicología que les ayude a ver dinámicas o comportamientos negativos de su relación que por ellos mismos no son capaces de percibir.

5. Un psicólogo me echará la culpa

En muchas ocasiones las personas rechazan ir a terapia de pareja por miedo a que el psicólogo les eche la culpa o les responsabilice de todos los problemas que existen en la pareja.

Esta actitud suele esconder una autoinculpación latente y un miedo a que salgan a la luz determinadas actitudes tóxicas que se tienen con la otra persona en el día a día.

6. Ir a terapia es el último recurso

Aunque algunas personas no lo crean así, acudir a terapia de pareja es siempre una buena idea, aunque se pueda pensar que el problema que tiene la pareja no es tan grave como para tomar el paso.

Sea cual sea el problema que tenemos con nuestra pareja sentimental, acudir a terapia de pareja tempranamente nos aportará siempre bienestar y claves para mejorar en nuestro día a día.

7. Un psicólogo se meterá en nuestras disputas

Creer que un psicólogo solamente empeorará nuestras disputas tiene que ver con una falta de conocimiento sobre lo que es en realidad la terapia psicológica en el ámbito de la pareja.

Por muchos problemas que puedan existir en nuestra relación, el psicólogo primeramente los detectará y los pondrá en nuestro conocimiento con total transparencia y sin implicarse ni decantarse por ninguna parte.

8. El psicólogo ayuda a cambiar la personalidad

Cambiar la personalidad de un individuo es algo extremadamente difícil que ni siquiera los psicólogos son capaces de lograr y más en personas adultas cuya personalidad ya está consolidada.

En lugar de eso, un psicólogo se encarga de ayudar a cambiar cosas mucho más fáciles, como son las dinámicas negativas que existen en la pareja, los problemas de conducta o las ideas nocivas que puedan albergar los miembros de la pareja.

9. La terapia de pareja se basa en discutir

Es falso que la terapia de pareja se base en discutir. La terapia de pareja, al contrario, se basa en expresar lo que se siente, en hablar abiertamente de temas sobre los que no se suele hablar y en llegar a acuerdos.

La discusión per se nunca es el objetivo del terapeuta, sino que es conseguir superar los conflictos y las discusiones o los problemas de relación.

10. Expresando los propios sentimientos se resolverá el problema

El simple hecho de expresar los sentimientos no resolverá el problema que tiene la pareja, ya que ese objetivo requiere de un proceso más sofisticado y complejo, que requiere de semanas de trabajo y algo más que plasmar en palabras lo que sentimos en el momento presente.

Expresando los propios sentimientos podremos empezar a cambiar dinámicas negativas y a perderle el miedo a ciertos pensamientos e imágenes mentales que tratábamos de evitar, pero el problema se resolverá cuando ambas partes hayan interiorizado formas más positivas y adaptativas de relacionarse entre ellas, no con los pensamientos individuales de cada uno.

¿Quieres disponer de asistencia psicológica para lograr la reconciliación?

Si te interesa acudir a terapia de pareja o a terapia familiar para lograr de tratar de ver si existe la posibilidad de llegar a reconciliarse con la pareja de una manera sana, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años atendiendo y ayudando a personas con todo tipo de problemas emocionales y relacionales, y ofrecemos sesiones presenciales y online. Además, también trabajamos en los ámbitos de la psicoterapia individualizada, el coaching, la neuropsicología, la logopedia y la psiquiatría.

Nuestra Terapia de Pareja

Artículo relacionado: Problemas frecuentes abordados en terapia de pareja

Referencias bibliográficas:

Acker, M.; Davis, M. (1992). Intimacy, passion, and commitment in adult romantic relationships: a test of the triangular theory of love. Journal of Social and Personal Relationships, 9(1): pp. 21 – 50. Reconciliarse con la pareja

Blow, A.J. & Hartnett, K. (2005). Infidelity in Committed Relationships II: A Substantive Review. Journal of Marital and Family Therapy, 31: pp. 217 – 233. ¿Cómo funciona la terapia de pareja?

Christensen, A.; Atkins, D.C.; Yi, J.; Baucom, D.H. & George, W.H. (2006). Couple and individual adjustment for 2 years following a randomized clinical trial comparing traditional versus integrative behavioral couple therapy.J Consult Clin Psychol, 74(6): pp. 1180 – 1191. Reconciliarse con la pareja

Sternberg, J. (1997).  Satisfaction in close relationships. Nueva York: Guilford Press.

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.

Compartir