Sonambulismo: síntomas, causas y tratamiento

Sonambulismo: síntomas, causas y tratamiento

El sonambulismo es uno de los trastornos del sueño más conocidos a nivel popular, si bien no está entre los más frecuentes.

En este artículo veremos un resumen acerca del conocimiento científico que se ha podido ir recopilando a lo largo de los años investigando acerca de este curioso fenómeno: sus síntomas asociados, sus posibles causas, y su tratamiento en terapia.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es el sonambulismo?

El sonambulismo es un trastorno del sueño caracterizado por la tendencia a erguirse sobre los dos pies y andar en un estado de consciencia alterada, entre el sueño y la vigilia. Debido a que estos movimientos son ajenos a la voluntad (la persona que expresa los síntomas del sonambulismo no está consciente mientras lo hace), esta alteración ha sido clasificada dentro de la familia de las parasomnias. En este grupo encontramos otros trastornos definidos por los patrones de movimientos anómalos al dormir, como por ejemplo el síndrome de piernas inquietas, el bruxismo nocturno o la enuresis nocturna.

Por otro lado, no hay que confundir el sonambulismo con el simple hecho de moverse mientras se duerme. Esto último es normal y natural, dado que seda en mayor o menor medida en prácticamente todos los seres humanos en buen estado de salud. En las diferentes fases del sueño, hay varias en las que tenemos tono muscular y vamos realizando movimientos y adoptando posturas que nos ayudan a dormir; de hecho, también hay otros movimientos sin utilidad aparente y que se dan mientras dormimos, como los que se dan en los ojos en la fase REM (Rapid Eye Movement).

 

¿Cuáles son sus riesgos?

El sonambulismo no es considerado un trastorno severo o con potencial de resultar muy peligroso en el día a día, aunque sí entraña riesgos. A lo largo de estos paseos nocturnos la persona puede exponerse a situaciones en las que puede lesionarse o incluso exponerse a atropellos de coche o caídas. Por ello, se aconseja adoptar medidas de prevención que impidan que las personas con sonambulismo puedan ponerse en peligro a sí mismas o a los demás, como por ejemplo mantener las llaves de casa fuera de su alcance, cerrar la cocina u otras habitaciones que contengan objetos cortantes, asegurar las ventanas, etc.

Causas

Tal y como ocurre por lo general en prácticamente todos los trastornos del sueño, no existe una sola causa que desencadene el sonambulismo, sino un conjunto de factores que interactúan entre sí. Esto implica, entre otras cosas, que no se puede atribuir el sonambulismo a una condición física tratable únicamente desde la medicina, dado que las predisposiciones biológicas, en combinación con las ambientales, hacen que surja esta parasomnia. Por ejemplo, algunos de los principales desencadenantes del sonambulismo es el consumo de ciertos psicofármacos (como efecto secundario inesperado) o un proceso madurativo del cerebro ligeramente alterado. En todo caso, ninguno de estos dos fenómenos ha sido identificado como única causa.

Así, el contexto juega un papel fundamental. Por ejemplo, se ha comprobado que el hecho de dormir en un centro de salud o en el propio hogar influye en la frecuencia de aparición del sonambulismo, así como en sus características, lo cual dificulta su estudio y diagnóstico. Por ello, entre otras cosas, se recomienda disponer de material en vídeo grabado en casa, de manera que se cuente con información más fiable acerca de las circunstancias en las que se da esta alteración.

 

Síntomas y signos

Estas son las características y los rasgos distintivos de los casos de sonambulismo:

  • La persona se levanta de la capa y adopta una posición erguida sobre sus piernas.
  • Los ojos están abiertos pero no se centran en nada en concreto.
  • La expresión facial de la persona es la de alguien desorientado.
  • Durante estas situaciones, la persona puede realizar secuencias de movimientos más o menos complejas, pero no muy complejas ni con metas a medio plazo.
  • No se recuerda lo sucedido durante estos paseos nocturnos, aunque se puede recordar parte de los sueños.
  • Capacidad de razonamiento alterada durante la expresión del sonambulismo.
  • El contenido de los sueños se mezcla con la percepción de la realidad.

 

Tratamiento

El tratamiento se centra sobre todo en el aprendizaje e interiorización de hábitos que disminuyan al mínimo el riesgo de sufrir accidentes (o de provocarlos) mientras se camina en estado de consciencia alterada. También se incluyen un conjunto de medidas de potenciación de la higiene del sueño, para evitar que problemas emocionales (sobre todo vinculados al estrés) puedan estar interfiriendo en la capacidad de dormir bien de la persona con sonambulismo.

¿Buscas asistencia psicoterapéutica?

Si te interesa iniciar un proceso de terapia psicológica ante un trastorno del sueño como el sonambulismo o alteraciones similares, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales de la salud. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años atendiendo pacientes y en la actualidad trabajamos tanto con adultos como con niños y adolescentes. Por otro lado, además de ofrecer servicios de psicoterapia, también trabajamos en los ámbitos de la neuropsicología y la psiquiatría, entre otras áreas. Las sesiones pueden ser presenciales u online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Caballo, V. (2008). Manual de Modificación y conducta. Ecuador: Facultad de ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.
Kavey, N. B.; Whyte, J., Resor, S. R., Jr., & Gidro-Frank, S. (1990). Somnambulism in adults. Neurology, 40: pp. 749 – 752.
Lavie, P., Malhotra, A. & Pillar, G. (2002). Sleep disorders: diagnosis, management and treatment: a handbook for clinicians. Londres: Martin Dunitz.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio