¿En qué consiste la terapia para personas trans? Las personas trans comprenden una parte de la población muy diversa. Tanto en su manera de sentir y expresar su identidad de género como en cuanto a la clase de problemas que experimentan al toparse con dinámicas sociales en las que aún sigue muy instalada la transfobia.
Por ello, cuando desde el ámbito de la psicología se ofrece psicoterapia para ayudar a las personas trans, se hace poniendo énfasis en la gran variedad de necesidades y fuentes de malestar a las que hay que adaptarse para que esta clase de servicios resulten útiles. No se interviene sobre “lo trans”, sino sobre los posibles problemas de raíz psico-social que pueden ser desencadenados al vivir en sociedad desde una identidad de género disidente. Veámoslo con más detalle a continuación.
¿Qué se puede hacer desde la terapia para ayudar a una persona trans?
Lo primero que debe quedar claro es que cuando hablamos de servicios de psicoterapia para personas trans, no nos estamos refiriendo a un tratamiento para superar una psicopatología. Sino al tipo de apoyo profesional que se da a un segmento de la población con mayor predisposición a sufrir malestar. Por ello, no existe un programa de intervención psicológica concreto para tratar “lo trans”, dado que esto último no es una enfermedad mental, sino más bien un acercamiento sensible a la clase de problemáticas que esta parte del colectivo LGTBI+ suelen sufrir con frecuencia.
Así, en todos los casos partimos de la idea de que en psicoterapia se ofrecen soluciones a medida de cada persona y se realiza una evaluación totalmente personalizada de sus necesidades y causas de malestar, pero en este caso hay que añadirle el hecho de que el núcleo de las identidades de género disidentes (no cisgénero) no es algo que se deba cambiar (como sí ocurre con trastornos como las fobias, el estrés postraumático, etc.), al contrario, es una realidad que la persona debe ser capaz de integrar con normalidad en su manera de percibirse a sí misma, en su manera de comportarse y en su manera de presentarse en sociedad.
Por ello, los servicios de psicoterapia para personas trans pueden consistir tanto en terapia para quienes no sufren ninguna psicopatología, pero presentan necesidades específicas ligadas a su identidad de género no cis, como en tratamiento psicológico para quienes han desarrollado un trastorno psicológico y además son trans, como veremos.
No se trata de un tratamiento para superar una psicopatología
Como ya hemos adelantado, ni el hecho de ser una persona trans ni la experiencia de sufrir disforia de género implican que alguien tenga una psicopatología. Las implicaciones que esto tiene son importantes, porque significa que las tareas del psicólogo o psicóloga no consistirán en tratar una enfermedad mental, sino en ayudar a la persona a afrontar el malestar emocional generado por la fricción entre su identidad de género y los roles de género y expectativas instaladas culturalmente en la sociedad.
Así pues, buena parte del problema abordado en estos casos de asistencia psicológica tiene que ver con las dinámicas sociales en las que están inmersas las personas trans. Pero debido a las ideas sobre el género que son interiorizadas desde la infancia, lo más frecuente es que las víctimas de estas se culpen a sí mismas por sufrirlas. Como si el problema estuviese en ellas y fuese da carácter individual. Por ello, las principales tareas a realizar en psicoterapia para ayudar a las personas trans tienen que ver con desmontar todas las creencias, emociones y comportamientos que desarrollan sobre esta presuposición tan dañina. Veamos con más detalle cuáles son las principales ramificaciones de esta misión.
Terapia para personas trans: Áreas de trabajo en la psicoterapia para personas trans
Este es un resumen de las principales tareas y “frentes” de intervención a la hora de dar apoyo a las personas trans para que superen los problemas que sufren con frecuencia.
1. Intervención en la mejora de la autoestima
Los problemas de autoestima derivados de las experiencias de discriminación son muy frecuentes entre la población trans. Reparar esta capacidad de quererse a uno mismo es fundamental para revertir el daño causado en este sentido.
Quizá te interese: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
2. Apoyo en el proceso de autoconocimiento
Desarrollar el propio autoconocimiento es siempre una tarea compleja, pero aún lo es más cuando uno mismo se sale de las categorías predominantes en la sociedad, las de hombre y mujer cisgénero. Por eso, en terapia se ofrece un apoyo o guía para saber qué preguntas hacerse, qué métodos usar para conocerse a uno mismo sin culparse, etc.
2. Tratamiento de posibles trastornos psicológicos asociados a los problemas de socialización
Lamentablemente, si bien ser trans no es en sí un trastorno, la hegemonía de la identidad cisgénero hace que muchas personas trans desarrollen psicopatologías a causa de la discriminación. Problemas como los traumas por una crianza no tolerante en la que se produjeron casos de maltrato o por el bullying escolar, fobia social por el deseo de no atraer la atención hacia uno mismo, depresión derivada del aislamiento social y otras complicaciones derivadas de esta… Son fuentes de malestar que deben ser atendidos cuanto antes en terapia.
3. Terapia de pareja para lograr un encaje sexoafectivo más allá de las expectativas cisgénero
Como el género está muy ligado a la sexualidad, es frecuente que una de las áreas de trabajo en terapia tenga que ver con las relaciones sexoafectivas. Aquí se enseña que no existe una sola manera de disfrutar del sexo, que existen diferentes maneras de auto-afirmarse en las relaciones de pareja, y que no pasa nada por no encajar con el arquetipo de “pareja normal” difundido a través de los medios de comunicación y de los roles de género en general.
4. Entrenamiento en habilidades sociales
No son pocas las personas trans que, debido al hecho de haberse sentido rechazadas durante buena parte de su vida (especialmente durante la adolescencia y primera etapa de la adultez), adoptaron hábitos de aislamiento social vinculados a una soledad no buscada. También es frecuente que incluso si no llegaron a renunciar a la idea de tener amigos o posibles parejas, sus inseguridades les hayan llevado a adoptar patrones de comportamiento disfuncionales, como por ejemplo adoptar una identidad fingida.
Por ello, en terapia también se ofrece la posibilidad de desarrollar y potenciar las habilidades sociales desde una posición de auto-afirmación. Algo que ayuda mucho a “filtrar” posibles amistades, hacer nuevos amigos en entornos sociales más inclusivos, y a compartir el día a día principalmente con las personas que no se comportan de un modo sexista y tránsfobo.
5. Psicoeducación
Finalmente, la psicoeducación es una de las áreas más importantes de los servicios de asistencia psicológica para personas trans. No hay que olvidar que el simple hecho de ser una persona trans no implica conocer a la perfección en qué consiste esta experiencia, cuál es el origen del malestar generado por las dinámicas de discriminación, etc. Por eso, informarse de la mano de profesionales de la psicología permite dejar minimizar los efectos del estigma social vinculado a lo trans, dejar de culparse a uno mismo por “no encajar” con el resto, etc.
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si te interesa iniciar un proceso de psicoterapia, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios de psicología, y actualmente trabajamos atendiendo a personas de todas las edades, mediante intervención en terapia individualizada, terapia familiar y terapia de pareja. También ofrecemos servicios de logopedia, coaching, neuropsicología y psiquiatría.
Puedes encontrarnos en nuestro centro ubicado en Madrid (barrio de Goya), y también damos la opción de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
American Psychological Association. (2015). The psychology of transgender [Press release].
Fraser, L.; Karasic, D.; Meyer, W.; Wylie, K. (2010). Recommendations for Revision of the DSM Diagnosis of Gender Identity Disorder in Adults. International Journal of Transgenderism, 12(2): pp. 80 – 85.
Rosenthal, S.M. (2014). Approach to the Patient: Transgender Youth: Endocrine Considerations. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 99 (12): pp. 4379 – 4389. ¿En qué consiste la terapia para personas trans?
Zucker, Kenneth J. (2019-10-01). Adolescents with Gender Dysphoria: Reflections on Some Contemporary Clinical and Research Issues. Archives of Sexual Behavior, 48(7): pp. 1983 – 1992. ¿En qué consiste la terapia para personas trans?