¿Cuáles son las características del apego evitativo?

Apego Evitativo: Las 5 claves fundamentales para detectarlo

Apego Evitativo: Las 5 claves fundamentales para detectarlo. La infancia es mucho más que una etapa del desarrollo en la que tenemos prácticamente toda una vida por aprender. Esta fase no se caracteriza tan solo por la falta de información acerca de cómo funciona el mundo; de hecho, en muchos aspectos, lo que aprendemos en nuestros primeros años es tan o más importante que los conocimientos que vamos adquiriendo en la adultez.

Y es que si bien parte de estos aprendizajes iniciales son conscientes, otros los realizamos de manera espontánea y sin darnos cuenta; algunos de ellos incluso tienen lugar en los primeros meses, cuando apenas comprendemos el concepto del “Yo”. Y de entre todo lo que podemos interiorizar acerca del mundo que nos rodea, nuestra relación con nuestros padres es uno de los aspectos más relevantes.

Es por ello que el apego es fundamental para comprender el desarrollo psicológico de las personas. En este artículo vamos a poner el foco en uno de los estilos de apego que podemos interiorizar, el conocido como apego evitativo, y veremos sus características.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Comprendiendo la teoría del apego evitativo y sus síntomas

¿Qué es el apego, en primer lugar? Aunque este término puede tener diversos significados dependiendo del contexto, en Psicología, esta palabra está ligada a la teoría del apego desarrollada por John Bowlby y otros investigadores en la segunda mitad del siglo XX.

Según esta teoría psicológica, los vínculos que establecemos en la infancia con los adultos que nos cuidan determinan buena parte de nuestro desarrollo mental y de cómo damos expresión a nuestra manera de gestionar las relaciones personales a lo largo de la vida. Es decir, que dependiendo de cómo nos sentimos ante nuestros padres, madres o tutores legales y de cómo nos acostumbramos a reaccionar ante su presencia o ausencia, interiorizamos una manera determinada de vivir y de socializar, y esta influencia se mantiene a lo largo de las décadas.

Si desarrollamos un estilo de apego adecuado, en el que existe un equilibrio entre la satisfacción ante la presencia de un padre o madre, por un lado, y la posibilidad de explorar el entorno y de aprender disponiendo de cierta independencia, tendremos mayores probabilidades de gozar de bienestar emocional. Sin embargo, si no crecemos a partir de un modelo de crianza adecuado, esto puede dar lugar a un estilo de apego disfuncional que genere en nosotros inseguridades, miedos infundados, problemas para “conectar” con los demás, o incluso trastornos psicológicos.

Una vez hemos crecido y hemos llegado a la adultez apoyando nuestro desarrollo psicológico sobre un apego problemático, es muy complicado revertir la situación totalmente, pero en cualquier caso siempre es recomendable acudir a terapia psicológica para corregir esta dinámica en la medida de lo posible.

¿Qué es el apego evitativo y cuáles son sus características?

El apego evitativo es uno de los estilos de apego disfuncionales. En este sentido, se diferencia del apego seguro, que es el más equilibrado, en el que los bebés combinan la búsqueda de la figura de apego con las ganas de explorar el entorno por su cuenta y se sienten bien cuando papá y/o mamá están a su lado.

En concreto, el apego evitativo está caracterizado por una falta de conexión emocional entre el bebé y la figura de apego. El niño o la niña apenas se comporta de una manera diferente cuando el padre o la madre están a su lado, y tampoco busca su presencia, o incluso la evita al considerarla una molestia.

Así, los pequeños que desarrollan este tipo de apego tratan a la figura de apego prácticamente igual que a cualquier otro adulto. Esto suele ser una consecuencia de un estilo de crianza incompleto o negligente, en el que si bien no se daña al niño de manera deliberada, no se le aporta todo el apoyo emocional que necesita.

Pero… ¿Cuáles son las características del comportamiento de las personas que se desarrollan a partir del apego evitativo? A continuación encontrarás un resumen acerca de su manera de gestionar las relaciones personales en la adultez y la adolescencia.

1. No les gusta depender de nadie

Las personas que han interiorizado el apego evitativo se frustran mucho cuando se ven en un rol en el que deben aceptar la protección o tutela de alguien más, algo relativamente común en el ámbito educativo y en situaciones de enfermedad.

2. No les gusta tener que cuidar de nadie

En comparación con el resto de las personas, quienes presentan un estilo de apego evitativo valoran mucho su independencia, y o les gusta “atarse”. Esto puede hacer que muestren más predisposición a renunciar a sus responsabilidades, o a sentirse muy mal si no se les da la posibilidad de hacerlo.

3. Tienen problemas encontrando una pareja estable

Otra de las características del apego evitativo es que, por lo que hemos visto hasta ahora, tienen dificultades para mantener relaciones de pareja estables, ya que estas se basan en el compromiso y en la necesidad de tomar decisiones conjuntamente todo el rato.

4. Son propensas a sentirse incómodas ante la presencia de extraños

El hecho de tener que ocultar las propias vulnerabilidades (o lo que estas personas perciben como vulnerabilidades) ante la presencia de extraños con tal de no perder independencia resulta agotador y frustrante, y eso hace que muchos de quienes han desarrollado apego evitativo prefieran no socializar demasiado con gente que está más allá de su círculo de amigos o familiares.

5. Sienten malestar por la soledad

Es muy frecuente que en las personas que han crecido desde el apego evitativo se dé una relación ambivalente con la soledad: se busca estar solo/a y no depender de nadie, pero a la vez, la falta de capacidad para “conectar” con alguien produce malestar.

Quizá te interese: Cómo detectar la dependencia emocional en una relación de pareja

¿Quieres contar con apoyo psicológico?

Si buscas servicios de psicoterapia, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años atendiendo pacientes, y actualmente ofrecemos nuestros servicios a personas de todas las edades, así como a familias y parejas. Además, también intervenimos en las áreas de la neuropsicología, la logopedia, la sexología y la psiquiatría. Las sesiones pueden ser hechas en la modalidad presencial en nuestra consulta ubicada en Madrid, o en la modalidad online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Bartholomew K, Horowitz LM (August 1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2): pp. 226 – 244.

Bretherton, I. (1992). The Origins of Attachment Theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology, 28 (5): 759.

Duemmler, S.L.; Kobak, R. (2001). The development of commitment and attachment in dating relationships: attachment security as relationship construct. Journal of Adolescence. 24 (3): 401 – 415.

Hazan, C.; Shaver, P.R. (1990). Love and work: An attachment theoretical perspective. Journal of Personality and Social Psychology 59: 270-280.

Sable, Pat (2008). What is Adult Attachment?. Clinical Social Work Journal, 36: pp. 21 – 30.

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio