¿Qué es el bienestar psicológico? A veces, los seres humanos pecamos de centrarnos demasiado en lo que es fácil de registrar y comprobar a través de nuestros sentidos, y esto hace que pasemos por alto aspectos esenciales que debemos tener en cuenta para velar por nuestra calidad de vida.
Por ejemplo, le damos mucha importancia a la necesidad de evitar enfermedades físicas y tratar aquellas que ya se han desarrollado en nuestro cuerpo, pero hasta hace relativamente pocas décadas, apenas prestábamos atención a los signos de malestar psicológico, baja salud mental e incapacidad para acceder a un estilo de vida capaz de hacernos felices. Y es que los fenómenos subjetivos, al ser más difíciles de observar directamente, pueden hacernos caer en la ilusión de que no existen, que son producto de un capricho personal o que dan lugar a problemas pueden ser arrinconados porque no tienen implicaciones claras en nuestro día a día.
Pero lo cierto es que el bienestar psicológico (o la ausencia de éste) es algo muy real, tanto que si no le prestamos atención a esta faceta de nuestras vidas, esto nos puede salir muy caro y tener implicaciones objetivas en nuestra vida y manera de comportarnos. Por eso, en este artículo explicaremos en qué consiste, y qué nos aporta en el día a día.
¿Qué es exactamente el bienestar psicológico?
El bienestar psicológico hace referencia a la combinación de relativa ausencia de fuentes de malestar, por un lado, y a la capacidad para “conectar” emocionalmente con un conjunto de interpretaciones y maneras de narrar la realidad que nos permiten impulsar nuestro desarrollo personal, por el otro.
Es decir, que el bienestar no es simplemente el hecho de no estar expuestos a dolor o a emociones desagradables de manera constante, sino que nos involucra en un proceso dinámico de cambio personal que nos ayuda a “navegar” satisfactoriamente a través de diversas situaciones, incluso si estas nos traen ocasionalmente experiencias como el dolor, la tristeza, el estrés, etc. Consiste en un equilibrio entre estados mentales y fisiológicos, y explicaciones que nos damos a nosotros mismos acerca de quiénes somos, qué hacemos en el presente, de dónde venimos y qué está por venir en nuestras vidas. A su vez, como estas explicaciones están mediadas por el lenguaje y por la cultura, la presencia de las personas que nos rodean influirán en nuestro bienestar.
El concepto de “bienestar psicológico” nos ayuda a no perder de vista estos elementos fundamentales para sentirnos bien y tener posibilidades de ser felices más allá del hecho de no sufrir malestar o dolor físico. Por ello, es un componente clave de los procesos de terapia psicológica y no puede ser obviado si se quiere gozar de calidad de vida.
Quizá te interese: ¿Cómo son las personas emocionalmente inestables?
¿Cuáles son los principales componentes del bienestar psicológico?
Como hemos visto, el bienestar psicológico implica un estado de equilibrio o armonía entre diferentes fenómenos bio-psico-sociales, de manera que no podemos saber hasta qué punto estamos acercándonos a él si nos limitamos a analizar cada uno de estos elementos por separado. Dicho de otro modo, si se dan las circunstancias adecuadas, podemos disfrutar de más bienestar psicológico a la vez que sufrimos un cierto nivel de malestar físico (por ejemplo, por una lesión) que en otro momento en el que no estamos lesionados. Lo que importa es cómo nos sentimos en nuestra globalidad.
Ahora bien, a modo de explicación aproximada acerca de qué es el bienestar psicológico, puede ser útil conocer sus principales componentes o pilares. Son los siguientes.
1. Conocimientos básicos de autocuidado psicológico
Es muy difícil que seamos capaces de velar por nuestro bienestar psicológico si no tenemos unos conocimientos básicos (no universitarios o especializados) de salud mental. Por ejemplo, si no conocemos de antemano cuáles son los principales mecanismos de manipulación emocional a los que podemos llegar a exponernos, o si subestimamos los posibles efectos de la ansiedad generalizada, es mucho más fácil que terminemos desarrollando psicopatologías que nos afecten a medio y largo plazo (aunque esto no signifique que lo que nos ocurre es por nuestra culpa).
Por eso, uno de los procesos más importantes de la terapia psicológica es la etapa de la psicoeducación, en la que se explica al paciente lo que le ocurre y las implicaciones de su problema.
2. Ausencia de dolor físico u emocional constantes
Como hemos visto, es posible gozar de bienestar psicológico incluso si se sufre dolor. Ahora bien, este no puede ser extremadamente intenso o muy sostenido en el tiempo, porque de ser así nos paralizará y nos desbordará emocionalmente. Es por ello, entre otras cosas, que la posibilidad de ir al médico es tan importante: no todo depende de nuestras habilidades de gestión emocional (ni nacemos sabiendo sacarles partido si no nos enseñan a usarlas).
3. Estabilidad emocional
La estabilidad emocional es en sí misma un elemento que nos acerca más al bienestar psicológico. En muchos aspectos, no estar experimentando constantemente cambios muy súbitos en nuestro estado de ánimo nos ayuda a adaptarnos a los problemas y a superar los retos de la vida, aunque esto nos lleve a no sentirnos excepcionalmente bien o muy eufóricos con una frecuencia muy alta.
4. Relaciones sociales satisfactorias
Como hemos adelantado, el bienestar psicológico no es un fenómeno individual, sino que es en parte el producto de las relaciones sociales. Por eso es muy importante hacer lo posible por aprender a gestionar conflictos, tratar de crear un contexto de entendimiento en el ámbito familiar, abrirnos a la posibilidad de hacer amigos y de estrechar lazos con los que ya tenemos, etc.
5. Capacidad de centrarse en el presente
Saber “conectar” con el aquí y ahora es muy importante para no dejar que los pensamientos obsesivos nos transporten una y otra vez al pasado, el mundo en el que ya no podemos hacer nada. Por ello, recursos terapéuticos como el Mindfulness son tan usados en psicoterapia, porque nos ayudan a centrar nuestra atención en el momento presente.
6. Capacidad de encontrar sentido en lo que se hace
Debemos ser capaces de encontrar un significado en nuestro proyecto de vida. De ese modo, no sentiremos que cada día es igual al anterior y sabemos ver vías de desarrollo personal a través de las cuales podemos autorrealizarnos.
7. Posibilidad de acceso a nuevas fuentes de motivación
Por otro lado, si logramos dar con proyectos que nos motiven mucho a nivel personal o profesional, estos nos abrirán las puertas a nuevas ideas y experiencias capaces de motivarnos de maneras que ni nos habrían pasado por la cabeza. De este modo, la motivación crea varias ramificaciones.
¿Quieres disponer de servicios de psicoterapia?
Si te interesa iniciar un proceso de psicoterapia o de asistencia psicológica para personas individuales, parejas o familias, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años ofreciendo servicios en el ámbito de la psicología, y atendemos a personas de todas las edades tanto en la modalidad presencial (en nuestro centro situado en Madrid) como en la modalidad online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Didonna F. (2011). Manual Clínico de Mindfulness. Desclée de Brouwer.
Roster, C.A., Ferrari, J. R., & Jurkat, M. P. (2016). The dark side of home: Assessing possession ‘clutter’on subjective well-being. Journal of Environmental Psychology, 46, 32-41.
Zimmer, B. (2010). Wellness. The New York Times.