¿Cómo controlar los celos? 7 claves fundamentales

¿Cómo controlar los celos? 7 claves fundamentales

Podemos sentir celos en muchos tipos de relaciones: con hermanas y hermanos, primos y primas, amistades, etc., pero es frecuente que donde más se nos revelen es en las relaciones de pareja. Pensamos que sentir celos es algo que no deberíamos sentir, como si fuera un pecado, casi como la envidia. Por tanto, si sentimos celos es que no estamos siendo buenas personas o que hay algo malo en nuestro interior. Nada más lejos de la realidad.

Quien nunca haya sentido celos alguna vez, que tire la primera piedra. Los seres humanos como tal, sentimos y nos empeñamos en pretender dejar de sentir aquellas emociones que percibimos como desagradables, lo cual es un error.

En este artículo que queremos desmentir que los celos son tóxicos y explicar qué conductas son tóxicas de verdad. Nos centraremos en cómo afectan y pueden estropear las relaciones de pareja. Además, te daremos algunas claves para aprender a manejarlos en el caso de que aparezcan.

Nuestra Terapia Psicológica Online

¿Qué son los celos?

Los celos son, nada más y nada menos, que una emoción. Quien tiene a su lado una persona con celos de forma muy continuada sabe que puede llegar a ser muy duro convivir con ello. Sin embargo, también es duro para la persona que los sufre. La persona que no sabe cómo controlar los celos que le llevan a realizar conductas tóxicas no lo está haciendo aposta, es decir, no elige sentir lo que siente.

Los celos son, básicamente, miedo a perder el vínculo con alguien que te importa cuando hay algo o alguien que amenaza ese vínculo. La mayoría de las personas que reconocen este miedo, al mismo tiempo, reconocen que no quieren sentirse así y que no quieren comportarse de la manera que se comportan. Controlar lo que hace tu pareja, cuestionar los planes de la otra persona, desconfiar de sus respuestas o invadir su privacidad son algunas de las conductas, para nada beneficiosas dentro de una relación, que el cuerpo nos pide hacer cuando sentimos celos.

Sin embargo, que el cuerpo nos lo pida y que suframos por los malditos celos no justifica que ejecutemos finalmente esas conductas. Con esto queremos decir que sentir celos es lícito y válido. Lo que no es excusable es que nos saltemos los límites de la otra persona en base a ellos. Por ejemplo, mirar el móvil de tu pareja sin su consentimiento porque sientes celos y es la única forma que hallas para calmarlos es señal de que no estás sabiendo cómo controla los celos. Por eso, a continuación, te damos algunas claves para que aprendas a gestionar esta compleja emoción.

7 claves para saber cómo controlar los celos.

A continuación describiré siete consejos clave para evitarlos:

1. Reconoce la emoción

En muchas ocasiones, nos ocurre que sentimos celos y los estamos confundiendo con otras emociones como el enfado o la tristeza. Creemos que la forma en que nos sentimos tiene un detonante: lo que nuestra pareja hace, está haciendo o deja de hacer. Es decir, responsabilizamos a la otra parte de nuestra emoción. Este es un paso importante, pues hasta que no reconozcas que es celos lo que sientes no vas a poder tomar cartas en el asunto. Otra emoción con la que se suele confundir los celos es la envidia (cuando nuestro vínculo tiene algo que nosotros o nosotras anhelamos).

2. Comunica tus celos

Trata de comunicarlo sin atacar y sin echar culpas. Comunicarlos es responsabilizarte tú de ellos. Por lo tanto, debes comunicarlos de manera asertiva. El objetivo de esto no es que te sientas vulnerable o mostrar esa vulnerabilidad, sino que especifiques que es aquello que te da miedo. Por ejemplo, en lugar de “te vistes muy sexy y vas provocando”, qué tal un “cuando te vistes sexy me encanta y al mismo tiempo siento miedo de que alguien te mire y te guste esa persona más que yo”. De este modo, tu pareja entenderá cómo te sientes y podréis conectar.

3. Evita el descontrol

Como decíamos antes, cuando los celos se apoderan de nuestra mente y nuestro cuerpo, este nos pide que hagamos algo para remediarlo. Tenemos por costumbre que, en lugar de comunicar lo que nos pasa (como señalábamos en el punto anterior) resolver las emociones por nuestra cuenta haciendo como que todo está bien o fingiendo que no tenemos inseguridad, evitando mostrarnos débiles. No puedes elegir sentir celos o no, pero sí puedes elegir no gritar, no espiar las redes sociales o no cuestionar a tu pareja.

4. Sé consciente de tus pensamientos

Intenta utilizar la razón. Los pensamientos van y vienen y cuando tienes uno que te molesta o que te está haciendo demasiado daño (ej.: “mi pareja me va a dejar por otro/a”), la mente nos la juega y nos creemos todo lo que nos dice. Si reflexionas sobre ello te darás cuenta de que los pensamientos de este tipo están en tu cabeza y como están ahí, tu cabeza tenderá a buscar cualquier señal para confirmar que estos pensamientos son ciertos (por ejemplo, que tu pareja esté en línea y no te conteste cuando puede que esté atendiendo un mensaje urgente por otro lado).

5. Recuerda que tienes una vida

Y tu pareja tiene otra. A veces, el origen de los celos es que estamos demasiado apegados o apegadas a la pareja. No tenemos más vínculos importantes alrededor y si los tenemos, puede que los estemos dando de lado y no nos estemos dando la cuenta suficiente. Por supuesto, está bien cuidar a tu pareja y estar pendiente, siempre y cuando no descuides el resto de las áreas de tu vida. Si no tienes más vida más allá de tu pareja, ¿cómo no vas a sentir celos y miedo si ves algo que amenaza la relación?

6. Trabaja la confianza

Puede ser que hayas sufrido con tu pareja actual o con parejas anteriores algún episodio doloroso en el que sufriste mucho a causa de una tercera persona u otra circunstancia que hiciera que el vínculo se tambalease y que se te olvidara cómo controlar los celos. Si es el caso, trabajar la confianza en ti y en tu pareja será la mejor opción. No es un paso fácil si tienes estos miedos del pasado, pero seguramente merezca la pena.

7. Erradica creencias sobre el amor romántico

En general, tendemos a idealizar los celos (en especial, si es tu pareja y no tú quien los sufre, lo cual no es justo). Esto quiere decir que nos creemos esa falsa creencia de que si hay celos es porque de verdad te quiere o que le importas. Es importante saber que, si te quiere, te querrá con o sin celos y, a pesar de sus inseguridades. Los celos no son una señal de amor, es una señal de miedo. Si tenemos esto en cuenta, cuando tú sientas celos, podrás focalizar en ti y empezar a trabajar en tu autoestima y en tu autoconfianza.

Conclusiones

Aunque el origen más inmediato del sentimiento de celos es el miedo a perder un vínculo, puede haber diversas causas de esta emoción. Las principales son la baja autoestima o un autoconcepto negativo, las inseguridades o la falta de autoconfianza. Por eso, cuando los celos dejan de ser puntuales y se sienten de forma muy recurrente, lo más recomendable es acudir a terapia y comenzar a trabajar en ti. Focalizar en tu pareja o en aquello de activa los celos no te va a servir de mucho si la inseguridad está en ti.

Por otro lado, queríamos mencionar la tendencia que existe en la sociedad en general a romantizar los celos a causa del mito de “si siente celos es que te quiere”. Como decíamos los celos no son una señal de amor. Recuerdo en una ocasión que estaba dando un taller sobre relaciones y, hablando de los celos, alguien de alumnado me rebatió diciendo que los celos, en realidad, molaban. Le contesté que si no había sentido nunca celos tenía que saber que era algo tremendamente desagradable y que desear que alguien sufra celos por tu causa es desear que alguien a quien quieres (o a quien supuestamente quieres) lo pase mal.

¿Buscas servicios de psicoterapia para saber cómo controlar los celos?

Si sientes celos y te estás dando cuenta de que la forma en que los manejas no solo no está dando resultado, sino que está perjudicando tu relación de pareja, a lo mejor ha llegado el momento de que pidas ayuda. En Avance Psicólogos contamos con psicólogas y psicólogos expertos en relaciones que te pueden asesorar. Te ayudaremos a encontrar el origen de tus inseguridades y de esos celos y entender qué lo está manteniendo, así como guiarte en el aprendizaje de nuevas herramientas para gestionar los celos.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Casany, D. F., & Aiguabella, A. K. (2018). Intervención psicológica en un caso de patológicos. Psicosomática y psiquiatría, (6).

Marín-Cortés, A., Palacio, D., Medina, J., & Carmona, A. (2021). Compasión, y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales12(2), 494-515.

¡COMPARTELO!
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicoogía deportiva (UNED). Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Newsletter Avance Psicólogos
Únete y recibe artículos todas las semanas

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio