¿Cómo recuperar la pasión en una relación?. La falta de pasión en una relación de pareja es uno de los motivos de consulta en el ámbito de la terapia sexual y de pareja.
El hecho de percibir cómo la llama se va apagando en la vida íntima en pareja es algo que preocupa a mucha gente e incluso les hace replantearse la viabilidad de ese vínculo de noviazgo o de ese matrimonio.
Por suerte, existe la posibilidad de facilitar la vuelta de esas emociones en una relación de pareja, así como de trabajar juntos para ver cuál es el problema de fondo que ha desencadenado esa situación, si es que puede ser considerado un problema. Aquí veremos varios consejos que os pueden ayudar en este sentido.
Claves psicológicas para recuperar la pasión en una relación
Estas son algunas recomendaciones que os lo pondrán más fácil a la hora de recuperar la pasión en una relación de pareja, haciendo que vuestras interacciones íntimas (sean sexuales o no) se vuelvan más estimulantes y con mayor capacidad de captar vuestro interés e incluso de generaros ilusión. Eso sí, hay que tener en cuenta que ante esta clase de necesidades lo más eficaz es acudir a terapia de pareja o terapia sexual, servicios que ofrecemos muchos equipos de psicólogos.
1. Dedicad al menos un momento específicamente a hablarlo
Esta es la primera medida a tomar, y también una de las que ayuda más. Muchas veces es suficiente con hablar acerca de lo que sentimos y lo que percibimos en una relación, dejando claro qué es aquello que experimentamos como un problema y aquello que no tiene por qué serlo.
Y es que muchas veces se da por supuesto que existe una crisis allí donde solo existe el miedo a que la otra persona considere que esta existe; muchas veces, ninguna de ambas personas involucradas en la relación ven la situación como un problema grave, y eso no es malo. No hay que olvidar que no existe una única manera correcta de estar en una relación amorosa, y que también hay que tener en cuenta que muchas personas no sienten la necesidad de buscar el contacto físico constante ni tener relaciones sexuales con frecuencia. Lo importante es que las necesidades de los dos se vean satisfechas por la relación.
- Te recomendamos: Terapia de pareja: Claves de comunicación en la relación
2. Romped el ciclo de los temas tabú
Muchas parejas que han pasado mucho tiempo sin expresar su afecto de manera íntima o buscar el contacto afectivo y sexual de la otra persona sienten un cierto temor ante la idea de “romper el ciclo”, saliendo del hábito al que se han acostumbrado. En este sentido, es importante prestar atención a las excusas que uno mismo se pone y reconocerlas como lo que son, excusas para no salir de la zona de confort.
Es necesario plantearnos un momento en el que salir de esa dinámica de poco contacto físico y, siempre respetando e interesándonos por los deseos y la apetencia de la otra persona, ir rompiendo esa coraza que se ha ido formando, sin más objetivo que ir ampliando vuestro margen de maniobra en lo que respecta a vuestra manera de relacionaros de manera íntima y sin proponer como meta final una acción concreta.
3. Aprended la diferencia entre la atracción sexual y el deseo sexual
Conocer bien la diferencia entre estos dos conceptos es fundamental para no dar pie a problemas de autoestima ni facilitar la aparición de temas tabú en la relación. La atracción sexual está siempre dirigida hacia una persona, y el deseo sexual no; esto último es más bien la líbido. sí, es posible sentir atracción sexual por alguien aún teniendo bajo deseo sexual.
4. Gestionar mejor el tiempo
Muchas veces, la falta de pasión se explica mejor por lo que ocurre fuera de la relación de pareja, que por lo que se da dentro de ella. Es el caso, por ejemplo, de quienes gestionan mal su tiempo de trabajo, llegando a casa al anochecer, y estando totalmente agotados.
En circunstancias así, es incluso cruel plantearse que el problema por la falta de pasión es de la interacción entre ambos. En todo caso, hay que cambiar el modo en el que gestionamos el tiempo, ya sea asumiendo menor carga de trabajo, cambiando de puesto, o adoptando hábitos que potencien el rendimiento laboral y nos ayuden a optimizar el tiempo dedicado a estas responsabilidades.
5. Plantearse la existencia de problemas médicos
Si la falta de pasión en lo sexual va de la mano de complicaciones médicas que producen dolor, es normal que la relación se vea afectada, pero eso no implica que la causa sea afectiva, amorosa o de convivencia. En casos así, hay que ponerse en manos de profesionales cuanto antes.
6. Exponerse a sensaciones nuevas
Romper con lo conocido y probar nuevas experiencias juntos no solo resulta divertido; además, en muchas ocasiones es la manera ideal de “romper el hielo”. Incluso si no volvéis a probar algo así, el contexto de juego y de búsqueda de sensaciones que se da en momentos de ese tipo permite salir del ciclo de aburrimiento y acciones previsibles.
- Te recomendamos: Los problemas más comunes en las relaciones de pareja
¿Buscas asistencia psicológica?
Si estás buscando apoyo psicológico profesional ante problemas o necesidades que tengan que ver con el ámbito íntimo de las relaciones de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos dos décadas ofreciendo nuestros servicios, y en la actualidad realizamos tanto psicoterapia individual como terapia de pareja y terapia sexual, formas de intervención en las que trabajamos los aspectos emocionales, comunicativos y comportamentales que afectan a la expresión afectiva. Si te interesa contar con nosotros, nos puedes encontrar tanto en el centro de Avance Psicólogos ubicado en el barrio de Goya (Madrid) como a través de la modalidad online mediante sesiones de videollamada.
Referencias bibliográficas:
Beck, J.G.; Bozman, A.W.; Qualtrough, T. (1991). The Experience of Sexual Desire: Psychological Correlates in a College Sample. The Journal of Sex Research. 28 (3): 443 – 456.
Carreño, M. (1991). Aspectos psicosociales de las relaciones amorosas. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela.
Ellis, B.J.; Symons, D. (1990). Sex differences in sexual fantasy: An evolutionary psychological approach. Journal of Sex Research. 27 (4): 527–555.
Fisher, H. (1992). Anatomy of love: The natural history of monogamy, adultery and divorce. Nueva York: Norton.
Levine, S.B. (2003). The nature of sexual desire: A clinician’s perspective. Archives of Sexual Behavior, 32(3): pp. 279 – 285.
Ortiz, G. (2003). Respuesta Sexual Humana. En Corona, E. ¡Hablemos de Salud Sexual! Manual para profesionales de atención primaria de la salud ; informacíon, herramientas educativas y recursos. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Regan, P.C.; Atkins, L. (2006). Sex Differences and Similarities in Frequency and Intensity of Sexual Desire. Social Behavior & Personality, 34(1): pp. 95 – 101.