Adicción a la marihuana o a los porros ¿Mito o realidad?. La marihuana es la droga ilegal más consumida, pero aunque su comercialización esté perseguida por ley, lo cierto es que entre grandes grupos de la población, su uso es visto con buenos ojos.
En las últimas décadas se han popularizado mucho ideas como que el cannabis es un producto natural, que no es malo para la salud y que no genera problemas de dependencia. En este artículo veremos hasta qué punto es cierto esto último. ¿Puede el consumo de marihuana dar paso a una adicción?
¿Qué entendemos por marihuana y el cannabis?
Empecemos por lo más importante: ¿Qué son el cannabis y la marihuana? La marihuana es la planta de la que se extrae la droga conocida como cannabis, la cual se caracteriza por tener un efecto del sistema nervioso cuando es consumida. La molécula que le da esa propiedad al cannabis es el tetrahidrocannabinol, o THC.
El cannabis tiene sobre todo dos formas de preparación. Por un lado está el hachís, que es el producto obtenido al procesar el polen o la resina de la planta y crear un preparado compacto, con un aspecto similar al del chocolate. Por otro lado está la forma de preparación de apariencia más natural, que consiste en flores, hojas y tallos, tras poner a secar estas partes; esta última forma de preparación suele ser llamada, simplemente, marihuana, como la planta.
¿Produce adicción el consumo de marihuana?
La marihuana no acostumbra a ser una de las drogas que nos viene primero a la cabeza cuando pensamos en la palabra “adicción”. Las que se caracterizan por producir el fenómeno de la dependencia más rápida y severamente son sustancias como la heroína, la cocaína, etc. Sin embargo, lo cierto es que la marihuana también tiene potencial adictivo, y si bien este es relativamente poco potente comparado con el de otras drogas de uso común (como el alcohol), no deja de ser un problema de salud capaz de dañar severamente la calidad de vida de quienes se entregan al hábito de consumir sus preparados.
Así, el hecho de introducir THC de manera frecuente en el cuerpo hace que el cerebro se vaya acostumbrando a la presencia de esta molécula en el funcionamiento de las células nerviosas. De esta forma, con el paso de los meses, se van produciendo cambios tanto en la estructura como en el funcionamiento del encéfalo, y este se adapta a las implicaciones de tener tetrahidrocannabinol circulando por su sistema. De este modo, si el consumo de cannabis cesa, aparece un malestar inmediatamente, lo cual lleva a la persona a sentir que necesita consumir más, y de este modo se cae en el círculo vicioso de la adicción.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la adicción también tiene una faceta que va más allá de la química cerebral. Las personas que fuman marihuana, por ejemplo, muchas veces lo hacen en contextos sociales, y estadísticamente tienden a juntarse con amistades que consumen esa u otras drogas. Si a esto le sumamos que el uso frecuente de esta sustancia hace que cueste más disfrutar del resto de experiencias agradables (comer, jugar a juegos, etc.), el resultado es que los consumidores habituales de marihuana van adoptando un modo de vida que los predispone a consumir constantemente.
Por suerte, la adicción a la marihuana, como el resto de trastornos de tipo adictivos, puede ser tratado eficazmente para salir del círculo vicioso de la dependencia.
- Quizá te interese: Los 12 efectos psicológicos del alcohol
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si estás buscando tratamiento para las adicciones a sustancias psicoactivas como el cannabis, ponte en contacto con nuestro equipo. En Avance Psicólogos llevamos 20 años ofreciendo servicios de terapia tanto desde la Psicología como desde la Psiquiatría, y nuestro equipo de profesionales tiene mucha experiencia ayudando a personas de todo tipo a superar problemas de dependencia y uso de sustancias. Nos encontrarás en nuestro centro ubicado en Madrid, en el barrio de Goya.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Budney, A.J.; Roffman, R.; Stephens, R.S.; Walker, D. (2007). Marijuana Dependence and Its Treatment. Addiction Science & Clinical Practice, 4(1): pp. 4 – 16.
Kroon, E.; Kuhns, L.; Hoch, E. & , Cousijn, J. (2020). Heavy cannabis use, dependence and the brain: a clinical perspective. Addiction, 115(3): pp. 559 – 572.
Martz, M.E. et. al. (2017). Association of Marijuana Use With Blunted Nucleus Accumbens Response to Reward Anticipation. JAMA Psychiatry, 73(8): pp. 838 – 844.
Ritchie, H. & Roser, M. (2019). Drug use. Our World in Data (recurso online).
Zehra, A. et. al. (2018). Cannabis Addiction and the Brain: a Review. Journal of Neuroimmune Pharmacology, 3(4): pp. 438 – 452.