Estrategias para aprender a afrontar el miedo y superarlo. Muchos de los problemas que llevan a las personas a asistir a psicoterapia tienen que ver con las dificultades para afrontar adecuadamente sus miedos, ya sea en la vida privada o en la vida profesional. Esto ocurre tanto en los casos en los que está presente una psicopatología como en los que no, y lleva a estos individuos a verse en una situación de estancamiento de la que no saben salir sin ayuda profesional.
Por eso, en este artículo hablaremos acerca de las claves para saber afrontar los miedos y hablaremos de las estrategias usadas en terapia psicológica para facilitarlo.
Nuestra Terapia Psicológica Online
¿Qué es el miedo?
El miedo es una de las emociones que experimentan todos los seres humanos, tanto aquellos que gozan de una buena salud mental como aquellos que no. En este sentido, no debemos asumir que el miedo es en sí algo malo o patológico, ya que forma parte de la experiencia humana. Esto se debe a que, como emoción que es, el miedo resulta útil o funcional en una gran variedad de situaciones, y en aquellas en las que no aporta mucho, en la mayoría de los casos no llega a ser tan intensa o importante como para suponer un obstáculo o un elemento que desgaste nuestro bienestar.
Así, en muchas circunstancias, el hecho de sentir miedo nos permite reaccionar rápidamente ante determinados peligros y ponernos a salvo, o evitar ágilmente ciertos riesgos innecesarios. Dicha característica de la rapidez es la que hace de esta emoción algo que contribuye a nuestra supervivencia, y por ello, el miedo es una experiencia que viven prácticamente todos los animales con un sistema nervioso relativamente desarrollado: tal es su utilidad frente a las presiones de la selección natural.
Sin embargo, si se dan unas circunstancias excepcionales, el miedo puede conduciros a una situación en la que desarrollamos un problema psicológico, y una parte de estos casos llegan a generar la aparición de un trastorno mental. Esto ocurre cuando una mala gestión del miedo, o la incapacidad para gestionarlo adecuadamente a causa de una experiencia muy complicada y que nos supera, nos lleva a caer en una dinámica de círculo vicioso: la anticipación del miedo atrae hacia nosotros más miedo, y este lleva a la anticipación, etc.
Los problemas psicológicos ligados al miedo
Estas son las principales fuentes de malestar ligadas a la incapacidad a la hora de afrontar el miedo correctamente.
1. Trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad hacen que la persona sufra unos niveles muy altos de angustia y de estrés, causados en buena parte por la anticipación en una crisis de ansiedad o de una situación en la que los nervios nos jugarán una mala pasada y nos paralizarán. De este modo, estas psicopatologías tienen un efecto e “profecía autocumplida”: el miedo a sufrir un determinado estado psicológico indeseado hace que este venga hacia la persona y esta lo termine sufriendo.
2. Inseguridades
Las inseguridades con uno mismo pueden llegar a hacer que una persona sufra mucho a pesar de que técnicamente no encaja con los criterios diagnósticos de un trastorno de ansiedad específico. Por ejemplo, las inseguridades están detrás de buena parte de los problemas que sufren las personas que son excesivamente tímidas, pero que no llegan a presentar los síntomas de la fobia social.
3. Problemas por dejar pasar oportunidades
Por otro lado, la incapacidad de superar los miedos hace que muchas personas tiren la toalla antes de intentar poner en marcha proyectos que las ilusionan y las motivan.
La clave aquí es que la persona se siente incapaz de hacer aquello que le gustaría hacer, a pesar de que realmente no tiene motivos objetivos para asumir que no tiene los recursos o la habilidad de afrontar ese reto que se desea superar.
Estrategias para aprender a afrontar los miedos
Estas son las ideas clave y las pautas que se tienen en cuenta en los procesos de psicoterapia a la hora de ayudar a las personas con problemas para afrontar los miedos.
1. Es clave mejorar la autoestima
Si la persona no se desprende de creencias dañinas que vulneran su autoestima, se saboteará a sí misma constantemente. Por eso, es fundamental identificar y cuestionar esas creencias disfuncionales acerca de uno mismo.
Quizá te interese: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
2. Hay que pasar de los deseos a la acción
No todo puede limitarse a la introspección y a la reflexión sobre quiénes somos y de qué somos capaces. Para hacer frente a los miedos hay que aprender a hacerlo, y esto implica ganar práctica, pasar a la acción. Por eso, en terapia se usan estrategias como la exposición controlada, en la que se ayuda a la persona a acercarse a aquellas situaciones que teme, empezando por lo más fácil y terminando por lo más difícil.
3. El apoyo de los demás es muy importante
Hablar con otras personas sobre nuestro problema y sobre nuestro proyecto para superarlo sirve para aliviar tensiones, aprender de puntos de vista diferentes, y contar con una fuente de motivación externa. Por eso, en psicología se recomienda cooperar con la familia, los amigos, y/o acudir a grupos de apoyo.
4. Las técnicas de relajación son muy útiles
Aprender a aplicar una técnica de relajación en momentos clave en los que el estrés amenaza con desbordarnos resulta muy beneficioso para darnos un tiempo allí donde lo necesitamos y no rendirnos fácilmente.
Quizá te interese: Mindfulness: ¿Qué es, para que sirve y como se debe practicar?
5. Es necesario aprender a reconocer y valorar los propios avances
Si no somos capaces de ver lo que hemos conseguido y pasamos por alto nuestros progresos, terminaremos por renunciar a afrontar y superar nuestros miedos. Por eso, en psicoterapia se hace un seguimiento de los avances o posibles retrocesos.
¿Quieres empezar un proceso de psicoterapia?
Si te interesa contar con asistencia psicológica o psicoterapéutica, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia trabajando en el sector, y actualmente ofrecemos nuestros servicios a personas de todas las edades, parejas y familias. Además de intervenir en el ámbito de la terapia psicológica, también damos cobertura en las áreas de la logopedia, la sexología, la psiquiatría y la neuropsicología.
Nos encontrarás en Madrid, donde tenemos nuestro centro de psicología en el barrio de Goya; también puedes optar por la modalidad de terapia online por videollamada para acudir al psicólogo sin salir de casa.
Referencias bibliográficas:
Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA202f: Integral.
Paul, J.W.; Phelps, E.A. (2009). The Human Amygdala. Nueva York: The Guilford Press.
Suchy, Y. (2011). Clinical neuropsychology of emotion. Nueva York: Guilford.