Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo

Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo

¿Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo? La psicoterapia es un proceso muy adaptable y útil, pero precisamente por su potencial de adoptar diferentes formas y por el hecho de intervenir en fenómenos no físicos (la conducta humana y los procesos mentales), circulan una gran cantidad de creencias erróneas sobre ella.

Esto hace que muchas personas se creen una idea equivocada acerca de lo que se hace en la consulta del psicólogo, lo cual lleva a más de uno a descartar la posibilidad de ir a terapia. Aquí refutaremos varias de estas creencias erróneas más habituales.

Nuestra Terapia Psicológica

Creencias por las que algunas personas rechazan ir a psicoterapia

Estos son los principales mitos por los que algunas personas descartan la idea de contar con ayuda profesional por parte de psicólogos; también veremos por qué no se ajustan a la realidad.

 

1. Ir a psicoterapia consiste en hablar de los propios problemas

Muchas personas piensan que al psicólogo se va a quejarse y a desahogarse, lo cual les lleva, en no pocas ocasiones, que un servicio así no compensa el precio que se paga. Y no extraña: en caso de que la terapia fuese soltar lo que nos pasa por la cabeza y lo que no nos queremos guardar más, seguramente encontraríamos opciones mucho más económicas, o incluso gratuitas, como hablar con un amigo.

Sin embargo, la psicoterapia no tiene nada que ver con eso; es más bien un programa de entrenamiento en hábitos y patrones de pensamiento que sirven para superar problemas emocionales, cognitivos, comportamentales o de relaciones sociales.

2. Ir al psicólogo implica exponer los más íntimos secretos

Es cierto que en psicoterapia es habitual decir cosas de uno mismo que no han sido contadas a prácticamente nadie más, pero eso no significa que decir esas cosas sea “exponer” secretos. De hecho, los psicólogos no pueden revelar ninguna parte de la información confidencial revelada por sus pacientes, a no ser que no hacerlo ponga en serio peligro la integridad física de él mismo o de alguien más.

3. Recibir un diagnóstico en psicoterapia implica ser oficialmente un loco

Algunas personas temen ser diagnosticadas con algún trastorno psicológico y por ello no buscan ayuda profesional a pesar de ser conscientes de que tienen un problema. La idea que hay tras esto es que estos diagnósticos equivalen a recibir la etiqueta de “loco” o “loca”, un concepto con claras implicaciones negativas. Sin embargo, esto es falso por dos motivos.

En primer lugar, la locura no es un concepto usado en salud mental porque no tiene valor explicativo ni descriptivo en este ámbito a la hora de entender qué le pasa a una persona que sufre un trastorno; en todo caso, tiene valor en Historia o Antropología, para conocer el modo en el que es y ha sido utilizado en diferentes sociedades y culturas, pero sin darlo por válido. En segundo lugar, el estigma históricamente asociado a quienes tienen trastornos psicológicos o psiquiátricos se ha debilitado muchísimo en las últimas décadas, y ya se asume que cualquier tipo de persona puede llegar, en algún momento de su vida, a tener problemas de salud mental. Además, los trastornos no son etiquetas, dado que son conceptos con límites relativamente difusos, y además, no resumen la personalidad de nadie, al expresarse de maneras diferentes en cada individuo (aunque comparten una serie de características comunes).

4. Si se empieza a ir a psicoterapia, hay que seguir yendo durante toda la vida

La idea de que ir al psicólogo es algo que se hace de manera indefinida, como si fuese un hábito, es uno de los mitos más extendidos acerca de la tarea de los psicólogos. Esto hace que algunas personas no se planteen buscar ayuda profesional, al creer que no se pueden permitir un gasto así.

Pero, en realidad, a psicoterapia solo se va cuando es necesario, y de hecho, este proceso siempre es planteado y diseñado de manera que tiene un inicio y un final claro; si se alarga durante muchos meses de sesiones semanales, en la mayoría de los casos se asume que algo falla. Aunque es posible ir realizando visitas al psicólogo cada tantas semanas o meses para comprobar que no hay recaídas y que se sigue manteniendo un buen estado de salud mental tras la realización de la fase de psicoterapia con sesiones semanales, estas son algo así como chequeos, no propiamente un tratamiento psicológico.

5. Ir a terapia implica riesgos para la salud mental

Hay quien teme la posibilidad de quedar con secuelas psicológicas por el hecho de ir a terapia y someterse a ciertas técnicas, como por ejemplo la hipnosis. Pero la investigación científica muestra que los casos en los que la terapia da paso a daños psicológicos significativos y persistentes son muy raros, y no debería existir peligro siempre que comprobemos que el profesional al que vamos tenga las acreditaciones adecuadas.

 

¿Buscas asistencia psicológica?

Si te interesa disponer de apoyo profesional a través de un proceso de psicoterapia, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios en Madrid, y actualmente también realizamos terapia online a través de videollamada. Además de atención psicológica para adultos, niños y adolescente, también contamos con servicios de psiquiatría, neuropsicología, terapia de pareja, logopedia y coaching.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Campbell, L.F.; Norcross J.C.; Vasquez M.J.; Kaslow N.J. (2013). Recognition of psychotherapy effectiveness: the APA resolution. Psychotherapy. 50(1): pp. 98 – 101.
Colegio Oficial de Psicólogos de España. (2010). Código deontológico. Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogoFeixas, G. & Miró, M.T. (1998). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo.

Froggett, L. y Richards, B. (2002). Exploring the Bio-psychosocial. European Journal of Psychotherapy & Counselling, Vol. 5 (3). pp. 321 – 326. Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo.
López, M.; Laviana, M.; Fernández, L. et al. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(101): pp. 43 – 83. Por qué algunas personas rechazan ir al psicólogo

 

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio